Despejando dudas sobre la prevención del suicidio con el psicólogo Sergio Brodsky
El reconocido psicólogo Sergio Brodsky.
Teniendo en cuenta la cantidad de casos que se han dado en la región en este el último tiempo, desde Despertar Entrerriano nos comunicamos con el psicólogo Sergio Brodsky, especialista en la temática del suicidio.
Factores de riesgo
Según el profesional, el suicidio es multicausal y multidimensional, es decir, hay múltiples factores de riesgo, como son depresión, adicciones, intentos previos, enfermedades físicas, historia familiar de suicidio, disfunciones familiares, abusos sexuales, violencia de género, discriminación hacia la comunidad LGTB, bullying, fácil acceso a armas y medicamentos, falta de oportunidades de estudio y trabajo, abandono emocional, desocupación, soledad y aislamiento social. Estos factores pueden contribuir a aumentar el riesgo de suicidio en las personas.
«El suicidio es multicausal y multidimensional, es decir, no hay una sola causa, sino que son múltiples y hay múltiples dimensiones de la realidad humana y social, que son las que intervienen en la provocación del suicidio. Como la dimensión biológica, psicológica, económica, social, cultural, laboral, etc. En cuanto a los factores de riesgo, son las distintas circunstancias que incrementan el riesgo de suicidio, que no son su causa única y simple», señaló.
Resaltó también que «cada vez que ocurre un suicidio, en general se encuentra en esa historia singular de un sujeto, del sujeto que se quita la vida, alguna o varias de estas circunstancias de riesgo, tanto como causa estructural o como causa desencadenante del suicidio».
Señales de alerta: signos y comportamientos a tener en cuenta
En este sentido, el experto nos explicó que los signos e indicadores de riesgo de suicidio incluyen manifestaciones verbales de intenciones suicidas, notas o cartas de despedida, tristeza, desinterés, desesperanza, retraimiento, agresividad, cambios en el rendimiento escolar o laboral, consumo de alcohol o drogas, comportamientos autolesivos, entre otros.
Y remarcó que «es muy importante prestar atención a las manifestaciones verbales de las intenciones suicidas; es un prejuicio pensar que la persona que se va a suicidar no lo dice o que quien lo dice no lo hace, eso es falso. Es importante aclarar este punto, la mayoría de las personas que se quitan la vida lo han dicho, lo han manifestado, lo han puesto en palabras en el proceso que los ha llevado al desenlace suicida».
«Las notas, cartas y posteos en las redes sociales junto con la manifestación verbal de las intenciones suicidas son los indicadores más específicos, los otros son conductas que suelen estar asociadas al proceso suicida o depresivo y que es muy importante interrogar para saber si se trata realmente de comportamientos que implican un malestar asociado al suicidio». De esta manera, Brodsky indicó que es importante prestar atención a estos indicadores y buscar ayuda profesional si es necesario.
-¿En qué rangos de edad se observa una mayor prevalencia de suicidios?
«La adolescencia y la tercera edad son franjas de riesgo. La prevalencia se da entre los 15 y los 24 años de edad, en la adolescencia, juventud, con mayor prevalencia, y en los adultos mayores; ellos son la franja de edad de mayor riesgo de suicidio».
-¿Cómo se puede prevenir?¿Cómo pueden los familiares y amigos intervenir si creen que alguien está considerando el suicidio?
«El suicidio se puede prevenir porque en la mayoría de los casos no es un acto impulsivo, imprevisible, súbito, que se da de un momento a otro, sorpresivo, inesperado e imprevisible, sino que es la acción final de un proceso que va en el tiempo dando lugar a manifestaciones, señales de alarma, señales de advertencia, indicadores que nos permiten identificar la situación de riesgo e intervenir para intentar ayudar a esa persona a evitar el suicidio y encontrar otras vías de resolución de la situación dolorosa que ha generado el proceso suicida».
«La prevención tiene tres niveles:
1.La prevención primaria, que es la promoción de los factores protectores del suicidio, por ejemplo, ayudar a las personas a aprender a pedir ayuda, a nutrir la autoimagen y la autoestima de los jóvenes, ayudar a expresarse emocionalmente, ayudar a la tolerancia a la frustración, entre otros, toda una serie de factores protectores del suicidio.
2.La prevención secundaria es la detección precoz y el tratamiento eficaz de las situaciones de riesgo de suicidio. Ahí es donde toda la comunidad, informándose sobre esta temática, puede intervenir para ayudar a una persona a intentar otros caminos cuando está sufriendo un dolor desgarrador y un sufrimiento tal, que lo hace pensar en el suicidio; otros caminos que tengan que ver con la vida y con la salud. Esto incluye estar disponible las 24 horas cuando está la crisis suicida, la situación de riesgo; y otra forma de protección si es necesario, es la internación involuntaria, cuando la persona está con idea franca de suicidio o ha intentado el suicidio. Eso lo plantea la Ley 26.657 Nacional de Salud Mental, que dice que cuando una persona está en una situación cierta, inminente para sí o para terceros, se puede internar involuntariamente a la persona.
3.La prevención terciaria, la posvención que busca prevenir nuevos suicidios cuando un suicidio sucede. Se trabaja con el entorno de la persona que se ha quitado la vida para evitar nuevos suicidios».
«El suicidio se puede prevenir siguiendo lo que establece la Ley 27.130 Nacional de la Prevención del Suicidio, cuyo objetivo es la prevención, asistencia y posvención del suicidio. A través de programas provinciales de prevención del suicidio, si se ejecutan las políticas públicas necesarias para la prevención, etc. Pero, muchas veces eso no se logra en la ejecución concreta, en el territorio, es decir, en la Provincia de Entre Ríos hay un programa provincial de prevención del suicidio porque la provincia adhirió a la ley 27.130 Nacional de Prevención del Suicidio. Hace años, en el año 2022, adhirió a la ley, pero de todas maneras y hasta ahora no ha habido una ejecución suficiente, acorde a las demandas de una provincia como la Entre Ríos, que tiene una de las tasas y de los índices más altos de suicidio en el nivel del país».
-¿Qué importancia tiene la educación sobre la salud mental en la prevención del suicidio?
«La educación en la salud mental tiene un valor esencial. Todo lo que es prevención primaria tiene que ver con la educación. Por ejemplo, con cómo nos vinculamos desde la situación de los noviazgos para evitar situaciones de violencia de género, desde la comunicación, desde el afecto, desde el cuidado del otro, el respeto, desde cómo comunicarse afectivamente, aprender a pedir ayuda ante situaciones difíciles, entre otros. Todo lo que tiene que ver con la prevención primaria, la educación, desde cómo cuestionar también los modelos de belleza impuestos socialmente, que eso puede generar o ser un factor de la bulimia, la anorexia. Todo lo que tiene que ver con una educación basada en los valores de la salud mental y en la promoción de los derechos humanos de las personas, tienen una enorme incidencia y son claves en la prevención primaria del suicidio».
-¿Cuáles son las mejores prácticas para abordar el tema del suicidio en conversaciones con personas en riesgo?
«Las mejores prácticas son hablar de manera directa, escuchar a esas personas, contenerlas, ayudarlas en un lenguaje directo, y a los familiares poder persuadirlos de que la mejor forma es escucharlos, contenerlos, cuidarlos, escucharlos sin juzgarlos, dejarlos que expliquen sus razones, comprenderlos y ayudarlos a salir de la problemática dolorosa y que en general está en la base del proceso suicida».
«Respecto de los recursos también asistenciales en nuestra ciudad, está Lazos en Red, que es una red de vecinos voluntarios para la prevención del suicidio, que se generó en 2009 y que tiene contención, que da charlas para la prevención del suicidio, que tiene teléfonos de consulta y orientación; después hay un taller de tejido para personas que están solas o con situaciones de depresión, y un taller de expresión para adolescentes».
Sergio Brodsky
Psicólogo – Mp 243