Luis Caviglia: “El circo es el espectáculo más sano que puede tener una familia”

Habiendo pasado el Día Internacional del Mago, el artista recordó a Don Bosco, el patrono de los magos. A su vez, repasa la historia del Circo Latino que actualmente se ubica en la ciudad de Concordia y los difíciles tres años que pasaron sin poder trabajar producto del Covid-19.
Con motivo de haber transcurrido el Día Internacional del Mago (31 de enero), en memoria al sacerdote San Juan Bosco (mejor y más conocido como Don Bosco), que en el siglo XIX practicó y desarrolló el arte de la magia con el objetivo inobjetable de hacer reír y sorprender, tanto a niños, como a adultos, es que de ese modo, Diario Despertar Entrerriano se puso en contacto con Luis Caviglia (75), mago y dueño del Circo Latino.
“La posibilidad que me dan ustedes –Diario Despertar Entrerriano– es una manera de entrar en los hogares de Concordia a través de sus distintos medios. El pasado martes 31 de enero se conmemoró un año más de la muerte de San Juan Bosco, patrono de los magos. Su historia nos cuenta de cómo él se acercaba a los niños por medio de distintos números de magia que hacía, de esa manera los acercaba a la religión cristiana”, narró el artista.
En relación a quien es el referente de los magos, Luis explicaba que falleció en 1888, el 31 de enero. Es por ello que los magos han tomado la fecha, no solo como una referencia por el hecho de realizar magia, sino por hacerla de forma solidaria y a través de ello evangelizar a niños y a mayores. De ahí que es el patrono de todos los magos.
“En el Circo Latino hay dos magos: mi hijo es uno y yo soy el otro. Él es el encargado dentro del circo en estos días. Tenemos toda una familia que está trabajando en el circo”, relataba Luis sobre la inclemencia de la magia en su familia y en la del circo.
De orígenes humildes y carenciados, Don Bosco llevó con su educación el sentido máximo del cariño y la fe. La historia escribe que ofrecía techo a las personas carenciadas, lugar donde encontrarse a quienes querían intercambiar ideas con allegados, y finalmente, el arte de la magia. Bajo esos emblemas, Luis, con más de 60 años de carrera como mago, continúa el linaje familiar circense rioplatense que sus abuelos enseñaron, practicaron y trasladaron.
Luis Caviglia, mago y dueño del Circo Latino.
“En principio son 60 años de magia que tengo -donde yo estoy a punto de cumplir 76 años-: haciendo todo aquello que encierra al arte de hacer magia (prestidigitación e ilusionismo). Esas actividades las lleva a cabo mi hijo. Mi parte es fundamental en el circo durante todo el transcurso ya que soy el maestro de pista que va anunciando cada uno de los actos circenses que se presentan, a su vez, presento también números de magia”, revelaba Luis con total orgullo.
Los cimientos del Circo Latino y su llegada a Concordia
-Despertar Entrerriano: ¿Cuál es la historia del Circo Latino? ¿Cómo se fundó? ¿Vos o tu familia estaban dentro de esa fundación?
Luis Caviglia: Al Circo Latino lo fundó nuestra familia hace ya 12 años. Antes, cada uno había trabajado en distintos circos. Yo estuve acá en Concordia hace 48 años. Soy uruguayo, mi señora es argentina, tengo 4 hijos argentinos, 7 nietos de los cuales 5 nacieron en Argentina y 2 en Uruguay. Hace 10 años cuando estuve aquí con el Circo Latino, paramos por la calle San Lorenzo, sobre la ex Estación Norte.
-Despertar Entrerriano: Imagino que el linaje familiar estuvo ligado siempre al mundo del circo y ello los llevó a crear el Circo Latino.
Luis Caviglia: Exactamente. Yo trabajaba en circos y ahí conocí a mi señora, allí nacieron nuestros hijos. Mi hijo trabajaba en otro circo cuando decidimos fundar el Circo Latino. Yo había tenido otros circos pero por malos momentos económicos tuvimos que cerrar. Por suerte este circo está teniendo un gran éxito, con un espectáculo digno de presenciar. El éxito es a nivel general, no solo en Concordia.
-Despertar Entrerriano: ¿Cuántas ciudades recorrieron con el circo?
Luis Caviglia: Ahora venimos de hacer una gira de casi tres años en Uruguay. Estuvimos en los principales balnearios y ciudades. La última ciudad que hicimos fue Paysandú. Ahora estamos acá en Argentina, en Concordia, que es la primera ciudad que recorremos en este país. Escogimos Concordia porque nosotros trabajamos muy bien en la provincia de Entre Ríos durante los primeros años de movimiento del circo. Hace tres años, lo último que hicimos fue Paraná durante Semana Santa y después ya viajamos al Uruguay.
-Despertar Entrerriano: ¿Cómo fue la recepción de la gente de Concordia? ¿Te reconocen en la calle?
Luis Caviglia: Muy buena. Los que van al circo me han reconocido, cuando vas por la calle te identifican, indudablemente sobre todo a uno que está durante todas las funciones en el escenario. Sabíamos de la calidez del público de Concordia, ya te digo, estuvimos dos veces ahí (una de ellas cuando mis hijos todavía no habían nacido). Ya con el Latino habíamos estado y por eso es que teníamos una receptividad muy importante desde esa época y la seguimos teniendo por suerte.
-Despertar Entrerriano: ¿Qué podes comentar sobre el Circo Latino?
Luis Caviglia: Fundamentalmente, se van a encontrar con un circo tradicional. El circo no se basa en muñecos y poco arte que no está jugando con el tema de presentar algo que, en realidad, no está basado en un hecho artístico. Aquí tenemos tradicionalmente malabaristas, trapecistas, equilibristas, mago, payaso, el globo de la muerte con las motos, el péndulo fantástico que son ejercicios acrobáticos de alto riesgo. Tenemos para los chicos también: el sapo Pepe, Peppa Pig. Todo el show se va mezclando, es muy entretenido y dura aproximadamente dos horas y el público no se da cuenta de que pasan porque es un espectáculo muy ágil, muy divertido y para toda la familia. Se divierten los niños que participan y se divierten los grandes que también participan. Los payasos son tres (Chorchito, Chapita y Pachu) y se integran mucho con el público. Además, no hay ningún tipo de agresión; ni verbal, ni visual. Es un espectáculo artístico. El circo es el espectáculo más sano que puede tener una familia.
-Despertar Entrerriano: ¿Tienen fecha límite para quedarse en Concordia o lo van viendo día a día?
Luis Caviglia: Lo vamos viendo diariamente. Hace un mes que estamos acá trabajando. Quizás nos queden un par de semanas más, seguramente vamos a seguir trabajando con éxito como hasta ahora como el Circo Rodas. Tengo muchos amigos allí, y gente con la cual he trabajado muchos años. Después de Concordia no vendrá nada en particular, veremos por donde prosigue la gira; si costeamos el río Uruguay o no. Vamos viendo.
Luego de atravesar los 60 años dentro de una carpa circense, y de haber recorrido cientos de kilómetros, viajando de una ciudad a otra, atravesando y visitando países, Luis Caviglia no relativiza en el momento de ser preciso con los recuerdos y/o anécdotas que le han dejado las décadas pasadas. “En una oportunidad nos tocó -estando en la ciudad de Nogoyá- luego de habernos metido en un terreno, estar enterrados con el barro que llegaba a la mitad de las ruedas de los carromatos tras una lluvia intensa”, recuerda con gestos elocuentes. Así es que, bajo el mismo relato, sostiene que la gente no sabe que el circo ha perdido más artistas en accidentes carreteros que en el circo mismo.
Sin lugar a dudas un momento difícil en la vida de la humanidad fue la pandemia que causó el virus Covid-19, la cual aún sigue rondando en algunos países. En el clímax de la misma, al Circo Latino, Luis, su familia y demás integrantes del circo, la pandemia los encontró y arrinconó en Uruguay. En relación a ello, el nacido en Uruguay hace más de setenta años, esbozó: “fue uno de los motivos por los que estuvimos casi tres años en Uruguay porque nos agarró allá. No pudimos trabajar durante cinco meses. Contábamos con la ayuda del gobierno uruguayo: de las intendencias de las ciudades. Luego cuando vino la segunda ola estábamos en la ciudad industrial de Pando, próxima a Montevideo. Cuando se empezó a liberar todo empezamos a trabajar con el auto circo donde la gente con el auto se ubicaba dentro de la carpa. Teníamos todo un protocolo para poder trabajar. Todos tuvimos rápido acceso a las vacunas. La fuimos llevando con bastante ayuda de los gobiernos municipales como de los gobiernos centrales”.
Circos rioplatenses vs. circos europeos
Con suma entereza y muy familiarizado en el mundo circense, a Luis no se le escapan detalles sobre cuestiones internas o externas que atañen al circo. Es así que relató que hay diferencias entre el circo criollo o rioplatense y los europeos. “El circo como se le llama, es europeo: el que contaba con animales y bestias. Ellos traían esos animales que acá no eran conocidos. Una de las atracciones era la exhibición de las fieras. Aquí nace el circo criollo o rioplatense (a través de la familia Podestá): ellos hacían números circenses u obras, que eran mudas para luego ingresar las letras y los diálogos. Comienza con un gran éxito que inicia con el gran Moreira. De esa manera comienza el teatro rioplatense bajo la carpa de la familia Podestá. Se le llamaba circo de segunda por la segunda parte porque la primera parte era lo que llamamos circo clásico (con acróbatas, malabaristas, etc). Esos mismos artistas realizaban la segunda etapa que constaba con actuaciones de drama, comedia y demás. Si tengo que optar por el circo criollo o europeo, me quedo con el criollo”.
Bajo esta misma premisa, el protagonista no concluye sin antes marcar su razonamiento sobre la utilización de animales en los shows circenses. De ese modo, agregó: “me ha tocado estar en circos europeos, yo haciendo lo mío (la magia). Particularmente nunca compartí la tenencia de animales aunque no estaban mal los animales en los circos que yo estuve trabajando porque cada uno tenía su veterinario y lo que el animal necesitaba pero no me parecía cautivante que estén encerrados”.
Con funciones todos los días, el Circo Latino se expande con plenitud en la Costanera de Concordia. ¿La cita? A las 22:00 hs., donde la entrada general para los niños cuesta mil pesos, mientras que para el adulto, mil doscientos pesos. En el mismo rango, Luis deslizó que, debido al éxito que están teniendo, agregaron dos funciones: sábados y domingos a las 19:30 hs.
En personajes estridentes como Luis Caviglia habita el arte de hacer magia, tal cual como su pionero Don Bosco, les enseño. Predicando con el ejemplo y con la razón de tener bien en alto la magia y el espectáculo que un ecosistema como el circo te ofrece, se encamina a los setenta y seis años. Nacer, crecer y reproducirse por y para el circo.