
Despejando dudas sobre la enseñanza de la Historia en la actualidad, con el profesor Luciano Gatti
En el mundo educativo de hoy, la enseñanza de la historia ha experimentado importantes transformaciones. Para entender cómo se aborda esta disciplina en las aulas actuales, conversamos con Luciano Gatti, un joven profesor de historia que ejerce hace 7 años. Gatti comparte con nuestro medio «Despertar Entrerriano» su visión sobre los métodos de enseñanza, los desafíos actuales y el papel fundamental de la historia en la formación crítica de los estudiantes.
La Historia como Instrumento de Poder: Perspectivas y Reflexiones
Hoy en día, la historia es vista no solo como una disciplina académica, sino también como una herramienta política. Gatti destaca que en la actualidad se utiliza de diversas maneras según la perspectiva que se quiera resaltar. “Especialmente en la historia reciente, se ha convertido en una herramienta política poderosa. Al enseñar, trato de mostrar todos los aspectos de los hechos, tanto los positivos como los negativos, para que los estudiantes saquen sus propias conclusiones, sin imponerles una verdad única. Lo importante es que puedan comprender y reflexionar sobre los diferentes puntos de vista que existen”, explica.
Este enfoque, que invita a los estudiantes a interpretar la historia por sí mismos, marca una diferencia respecto de los métodos tradicionales de enseñanza, que a menudo presentaban los hechos de forma lineal y cronológica, sin dejar mucho espacio para el debate o el cuestionamiento.
El Cambio de Paradigma: De lo Cronológico a lo Participativo
A lo largo de los últimos 15 años, los métodos de enseñanza de la historia han cambiado drásticamente. Gatti señala que, a nivel educativo, se ha transitado de un enfoque rígido y cronológico hacia uno más dinámico y participativo. “Los alumnos de hoy son mucho más activos y críticos. Lo que buscamos como docentes es que los estudiantes no solo reciban información, sino que también cuestionen, analicen y debatan sobre los hechos históricos que les presentamos. El trabajo no solo se basa en transmitir datos, sino en formar ciudadanos críticos y reflexivos”, explica el docente.
Este cambio en la pedagogía no solo implica una transformación en el contenido, sino también en el rol del profesor. Según Gatti, los docentes ya no deben ser meros transmisores de conocimiento, sino guías que acompañan a los estudiantes en su propio proceso de descubrimiento.
La Historia Reciente: La Dictadura y los Derechos Humanos
Uno de los temas que más suscita debates en las aulas de historia es el de la dictadura y los derechos humanos. Gatti reconoce que, debido a la polarización política actual, este tema es a menudo abordado con posturas muy firmes desde los estudiantes. “Lo que sucede es que los chicos traen consigo opiniones que a menudo están influenciadas por lo que escuchan en casa, en internet o en los medios. Esto hace que las discusiones en clase sean muy ricas, pero también difíciles”, afirma.
Sin embargo, el desafío no es evitar estas discusiones, sino manejarlas de forma que los estudiantes puedan llegar a una comprensión más profunda y crítica de los hechos. Para ello, Gatti utiliza fuentes primarias, como recortes de diarios de la época, para que los alumnos puedan analizar las diferentes versiones de los hechos históricos y sacar sus propias conclusiones. “Les presento documentos de diarios de 1976, tanto de medios de izquierda como de derecha. Lo importante es que los chicos vean la historia tal como fue presentada en su momento, sin la interpretación posterior de los historiadores”, explica el profesor.
El Revisionismo Histórico: ¿Una Forma de Cuestionar la Historia Tradicional?
En cuanto al revisionismo histórico, un tema de gran debate en los últimos años, Gatti destaca tanto sus beneficios como sus riesgos. “El revisionismo tiene un valor, especialmente cuando se trata de visibilizar a grupos o personajes que fueron olvidados, como las mujeres en la historia. Pero, uno de los peligros del revisionismo es el anacronismo, es decir, juzgar los hechos históricos con los valores actuales. Por ejemplo, San Martín se casó con una joven de 13 años, algo que hoy nos parece impensable, pero en su época no era extraño”, reflexiona Gatti.
El profesor también señala que, aunque el revisionismo puede ofrecer una nueva perspectiva sobre los eventos históricos, es crucial no perder de vista el contexto de cada periodo. La historia no debe ser juzgada desde una óptica moderna, sino entendida en sus propios términos.
Desafíos Actuales: La Polarización y la Inteligencia Artificial
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la enseñanza de la historia en la actualidad, según Gatti, es la polarización política y el impacto de la inteligencia artificial. “Los chicos hoy en día están muy influenciados por lo que leen en internet, a veces sin distinguir entre fuentes confiables y desinformación. Además, la inteligencia artificial ha comenzado a ser utilizada en las aulas como herramienta de búsqueda, lo que facilita el acceso a información, pero también presenta el riesgo de que los estudiantes dejen de desarrollar su capacidad de análisis crítico”, advierte.
La polarización política también es un obstáculo. “Hoy en día, muchos estudiantes tienen posturas muy firmes sobre temas políticos e históricos. Como docente, uno debe tratar de suavizar esas posturas sin caer en el adoctrinamiento. La clave está en promover una reflexión crítica sin imponer una única interpretación de los hechos”, agrega.
El Futuro de la Historia: Reflexión y Cambio Social
A pesar de los desafíos actuales, Gatti se muestra optimista respecto al futuro de la historia como disciplina. Para él, la historia es fundamental no solo para interpretar el presente, sino también para moldear un futuro más reflexivo y consciente. “El estudio de la historia nos permite entender de dónde venimos y cómo los hechos del pasado han moldeado el presente. Sin historia, no podemos comprender las dinámicas sociales actuales ni corregir los errores del pasado. Es esencial que la historia continúe siendo una herramienta crítica, que invite a los estudiantes a reflexionar sobre su papel en la sociedad y cómo pueden contribuir a cambiarla para mejor”, concluye Gatti.
Nuevos Temas: El Mundo Actual y Asia
Finalmente, Gatti señala que, a pesar de que los programas de estudio han incorporado temas importantes como la historia de Latinoamérica y los pueblos originarios, hay un área que aún requiere mayor atención: Asia. “Hoy en día, potencias como China, India y Japón juegan un papel crucial en la economía y la política mundial. Sin embargo, muchos estudiantes en Argentina no tienen el conocimiento necesario sobre estos países. Es importante que los jóvenes comprendan el contexto global y la importancia de Asia en el mundo actual”, destaca.
Luciano Gatti nos ofrece una visión moderna y dinámica sobre la enseñanza de la historia, destacando la importancia de un enfoque crítico, participativo y reflexivo. En tiempos de polarización política y avances tecnológicos, los docentes tienen el desafío de guiar a los estudiantes para que no sólo comprendan los hechos históricos, sino que también desarrollen las herramientas necesarias para cuestionar, reflexionar y participar activamente en la sociedad. La historia, como disciplina, sigue siendo una piedra angular para la formación de ciudadanos más conscientes y comprometidos con el presente y el futuro.
Luciano Gatti, Profesor de Historia y Ética Ciudadana.
Dicta clases en Capuchinos, San José y San Antonio. Integra el equipo docente del Profesorado de Concordia, donde está a cargo de las cátedras de Historia Medieval y Contemporánea en el Departamento de Historia, y de Geopolítica (UDI) en el Departamento de Geografía. Además, enseña italiano en la Dante Alighieri y ofrece clases particulares. Contacto: 3454 18-2761
Fuente: Despertar Entrerriano