Flujo de Tráfico de Uruguayos: «Si no estuviesen los uruguayos comprando, el comercio estaría muerto»

Gran cantidad de uruguayos vienen a comprar a Concordia favorecidos por el tipo de cambio para abastecerse de suministros diarios.
A los uruguayos la Argentina les sale barato. La suba del dólar y la aceleración de la devaluación del peso argentino trajo consigo una diferencia cambiaria a favor de nuestros vecinos del otro lado del Río Uruguay; así como lo comentó días atrás Diego Labeque Drewanz, coordinador del Centro de Frontera Concordia – Salto: «Les favorece muchísimo el tipo de cambio, en una relación de $1 uruguayo a $7 pesos argentinos, por eso les sirve mucho venir acá», lo que provocó el aumento en gran medida de la cruza desde departamentos uruguayos a localidades argentinas.
Pero, ¿a nuestra ciudad le conviene este flujo de uruguayos? ¿Nos conviene que el cambio les beneficie a ellos? ¿Hasta qué punto les beneficia?
Desde Despertar Entrerriano nos comunicamos con diferentes comerciantes locales que afirman que aproximadamente el porcentaje de uruguayos que cruzan el río para comprar, el fin de semana, va entre un 50% hasta un 70%, siendo lo que más compran comestibles o mercadería para revender.
«Al uruguayo todo le viene bien, como la plata de ellos vale más, andan con los tocos de plata argentina, entonces el uruguayo gasta. Te das cuenta cuando hacen la compra, porque nosotros tenemos mucha gente que viene todos los días a comprar, pero cuando vienen los uruguayos el fin de semana se gastan toda la plata, hacen compras más grandes, si es por ellos se llevan todo», nos comentó Gabriela Cerro, del kiosco ubicado en la esquina de 1º de Mayo y San Juan.
Su pareja, Daniel Flores, quien también atiende el negocio, resaltó que esta situación «a todo el mundo le conviene, yo diría que si no estuviesen los uruguayos comprando, el comercio estaría muerto, porque vos te das cuenta que el argentino, el de acá, gasta el fin de semana y durante la semana, está muerto; tenemos clientes que tienen locales en el centro, que vienen al medio día a comprar los puchos y eso y les digo ¿y qué tal? y me dicen: y.. si no fuera por los uruguayos estamos muertos, ¡te lo dicen! las chicas de las tiendas, de la óptica…».
Esto deja en claro que al comerciante le conviene esta situación para aumentar sus ventas; Benjamín Fleitas de «Claudia Celu», también opinó igual que Daniel y Gabriela, inclusive siendo de un negocio de un rubro completamente distinto: «Hay algunos días que son más uruguayos que concordienses, posiblemente en algún feriado de ellos, por ahí pueden venir mayor cantidad de personas concordienses, pero en cantidad de plata compran más ellos, compran en grandes cantidades».
A comparación con el año pasado cree que la situación «ha cambiado, en el tiempo que estaba el puente cerrado no era el mismo porcentaje de venta que hay ahora, en este tiempo que ya se abrió el puente cambió bastante, las ventas son mayores a las que había normalmente cuando ellos no estaban».
A nuestros comerciantes locales el vender más les beneficia, pero como pueblo, habitantes del territorio argentino, ¿realmente nos conviene que el cambio les beneficie a ellos?
Según los dueños del kiosco de 1ºde Mayo y San Juan: «Los uruguayos nos preguntan cómo hacemos para vivir: ¿cómo hacen ustedes para vivir acá?, porque ellos se dan cuenta, el extranjero se da cuenta; el otro día llegó un brasilero y sacó los tocos de mil y decía: mirá lo que es esto, papel, papel, papel… ¿Cómo andas con tanto papel en el bolsillo?»
Al preguntarle a Flores que opinaba de toda esta situación dijo «una chica venezolana una vez me dijo: a nosotros nos cargaban y nos decían que nos íbamos a parecer a Cuba, nos reíamos, y me dice: pero terminamos quedando peor que Cuba. El mismo chiste se lo hacen a ustedes que les dicen Argenzuela, y ustedes se ríen, pero van por el mismo camino, te lo digo por experiencia, porque nosotros a eso lo pasamos, y lo estamos padeciendo».
«Como argentinos, es increíble hoy, lo que te cuesta tener 100 mil pesos, pero una vez que los tenes en el bolsillo, no sirven para nada; porque hoy el billete de $1000, yo creo que pasó a ser menos que el billete de $100 hace 5 años atrás, porque las cosas cuestan 10 veces más de lo que costaban. Entonces si vos estás en el papel de comerciante te vas a amoldar a la situación, por ejemplo: vendes escobas, y decís bueno las escobas antes las vendías a $200 y ahora la vamos a cobrar $1000 ¡¿pero mil pesos?! Y sí, porque yo no sé si la voy a volver a comprar, o sea te pones en: o no vendes nada, o cobras para poder salvarte, porque ese es el tema, porque no es que uno cobra por cobrar, vos a veces estás vendiendo y no sabes si cuando lo vas a reponer ya te subió a vos», concluyó.
Para nuestros comerciantes que el uruguayo pueda pagar los precios de venta, es muy positivo ya que en sus opiniones ellos «compran de todo, todo lo que pueden, todo lo que para ellos sea barato, que es generalmente todo, lo compran. Por ejemplo: vienen a comprar fundas de IPhone, compran 40 mil pesos, para revender allá; o sea todo el precio que nosotros tenemos acá, para ellos es mucho menor que el de reventa de allá, por eso es que a ellos les conviene comprar cualquier cosa, o sea acá en este local, compran de todo» nos decía el comerciante de «Claudia Celu». «Cada vez que ellos vienen dicen que en un momento ellos estuvieron así, que a nosotros nos convenía pasar, pero ellos en realidad lo único que piensan es que a ellos les sirve venir más acá que comprar allá».
Pero a los uruguayos, ¿hasta qué punto les beneficia?
«Hoy en día si podemos hacer compras de mayores volúmenes sin duda alguna. Principalmente hablando de productos de la canasta alimentaria. Claramente para nuestro pueblo es buenísimo y muy favorable el encontrar este tipo de situaciones que nos favorezcan y claramente si fuese a la inversa uds. sentirían el mismo agradó», declaró a Despertar Entrerriano, Esequiel Brittos Acosta, ciudadano uruguayo.
Pero aquí también encontramos dos caras de la misma moneda, porque si bien para el ciudadano común de Uruguay esta situación es muy beneficiosa, no lo es así para los comerciantes de allí, ya que Salto, por ejemplo, es uno de los departamentos más afectados por la diferencia de tipo de cambio con Argentina. Un informe de consumo elaborado por Scantech detalla que comprar productos básicos (alimentos, bebidas, artículos de higiene, etc.) es 70% más barato en locales de Concordia que en Uruguay. Como resultado, el consumo en los comercios minoristas de Salto (Uruguay) se deteriora cada mes, todo debido a la gran cantidad de gente que cruza a comprar todo en Argentina.
Finalmente un interrogante que es interesante meditar: si se puede considerar que los uruguayos están salvando nuestro comercio, ¿también se puede considerar que están dejando morir el suyo?