1. INICIO
  2. Concordia
  3. Info General
  4. “Si el alumbrado público es el mismo para todos, ¿por qué pago más caro?”: Así se aplica la Tasa Municipal en Concordia
“Si el alumbrado público es el mismo para todos, ¿por qué pago más caro?”: Así se aplica la Tasa Municipal en Concordia

“Si el alumbrado público es el mismo para todos, ¿por qué pago más caro?”: Así se aplica la Tasa Municipal en Concordia

0

Despertar Entrerriano dialogó con la contadora Nora Vargas, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos – Delegación Concordia, para despejar una inquietud que se repite en muchas boletas de luz:

¿Por qué si consumo más electricidad, también pago más alumbrado público, si ese servicio no varía?

La respuesta está en un artículo poco conocido de la Ordenanza Tributaria Anual, que establece cómo se calcula este tributo. “La Tasa por Alumbrado Público no se cobra como un monto fijo, sino como un porcentaje sobre el total facturado por la empresa proveedora de energía eléctrica, una vez descontados los impuestos nacionales y provinciales”, explicaron a Despertar Entrerriano desde el entorno técnico del Consejo Profesional.

Es decir, la Municipalidad no cobra en base a lo que uno consume de alumbrado, sino en función de lo que uno gasta en electricidad dentro del hogar o local comercial. Y eso genera una distorsión: dos vecinos que viven en la misma cuadra y se benefician del mismo alumbrado público, pueden pagar montos muy distintos.

Según el Artículo 56 de la normativa vigente, las alícuotas son:

16% para usuarios residenciales

15% para comercios

6% para industrias

15% para quienes compran directamente al Mercado Eléctrico Mayorista

13% para todos los demás casos no encuadrados en los anteriores

“Ese porcentaje se aplica sobre el importe neto de la factura de energía. Por eso, si una familia gasta 50 mil pesos en luz, pagará 8 mil por alumbrado; pero si gasta 100 mil, pagará 16 mil, aunque el poste de la esquina sea el mismo y alumbre igual”, detallaron desde el ámbito tributario.

¿Hay excepciones? Sí, pero pocas personas las conocen

Para ciertos usuarios, se han dispuesto topes y beneficios, aunque la mayoría no accede porque no se informa o no se inscribe a tiempo.

Para los usuarios generales T1G, rige hasta el 28 de febrero de 2025 un tope de 350 kWh por conexión. Si el consumo es mayor, la tasa no se calcula por encima de ese límite. En los casos de usuarios T2 y T3, el Departamento Ejecutivo puede establecer límites por decreto, sujeto a la disponibilidad presupuestaria municipal.

“Estos topes existen, pero no se aplican automáticamente: hay que estar correctamente categorizado y cumplir con ciertos requisitos administrativos”, precisó Vargas.

Además, existe una exención del 50% de la Tasa para usuarios comerciales, aunque está sujeta a tres condiciones:

  1. Inscribirse antes del 31 de marzo de cada año en el Padrón de Beneficiarios, mediante declaración jurada por la web municipal.
  2. Estar al día con los pagos del período anterior (las deudas en planes de pago no califican).
  3. Mantenerse en regla con el pago de la Tasa Comercial.

“En caso de que se verifique alguna irregularidad o falta de cumplimiento, la exención caduca automáticamente, sin excepción”, remarcaron los especialistas.

¿Y los electrodependientes?

Otro grupo contemplado en la ordenanza son los usuarios electrodependientes, quienes pueden quedar exentos si cumplen con requisitos como:

-Contar con certificado médico oficial.

-Presentarse ante la Dirección de Discapacidad del municipio.

-Tener un estudio social aprobado y coincidir domicilio con titular de la boleta.

-Ser incorporado al padrón municipal que se envía a la Cooperativa Eléctrica de Concordia.

“Este beneficio es esencial para personas cuya salud depende de equipos eléctricos. Sin embargo, también requiere trámites y controles para mantenerse vigente.”

Un sistema poco transparente para el común de los usuarios

A simple vista, el servicio de alumbrado público parece un gasto fijo compartido entre todos los vecinos, pero la legislación vigente lo transforma en una carga tributaria proporcional al consumo eléctrico personal. “El problema no está en que se pague, sino en que muy pocos entienden cómo se calcula ni conocen los mecanismos para pagar menos cuando corresponde”, concluyeron desde el Consejo.

Fuente: Despertar Entrerriano