Salvando Vidas: La importancia del conocimiento de los Primeros Auxilios en situaciones críticas

DESPEJANDO DUDAS: por Marisa Gómez.
La importancia de conocer y aplicar los primeros auxilios en situaciones de emergencia radica en que puede salvar vidas y minimizar el daño causado por una lesión o enfermedad repentina. Desde Despertar Entrerriano, nos comunicamos con Marisa Gómez, Técnico en laboratorio y Enfermera Universitaria, quien fue socorrista por 3 años de la Cruz Roja Argentina.
Los Primeros Auxilios
Surgieron en la época del 1870 aproximadamente, cuando un hombre, un historiador, llamado Henry Dunant, ayudó a los soldados caídos en batalla, a los soldados heridos sin importar el bando que fueran. Este acto, inspiró la idea de crear organizaciones de socorro voluntarias para ayudar a los soldados en los campos de batalla; a raíz de esto, años después se forma lo que es llamado el Comité Internacional de Cruz Roja. Cruz Roja, ya institucionalizada, fue la primera que empezó con los primeros auxilios.
¿Qué son?
Son la primera atención que uno puede brindar a una persona teniendo un daño físico, ya sea en la vía pública, en la casa, en la escuela, etc. Los primeros auxilios se pueden utilizar en cualquier momento que suceda, que haya un daño en una persona físico, y que haya un riesgo de vida; ya que proporcionan una respuesta rápida y eficaz mientras se espera la llegada de ayuda médica profesional.
En situaciones de emergencia
Es fundamental aprender los pasos esenciales para brindar primeros auxilios y evitar cometer errores comunes, como mover a la persona sin saber si tiene una lesión o no controlar los signos vitales.
Según Marisa Gómez, los pasos esenciales que cualquier persona debe seguir al brindar primeros auxilios son:
1 – ver el área, «primero tenés que observar si vos podés asistir a esa persona, porque por ahí en un accidente en la calle por ejemplo, vos primero vas a estar protegiendo tu vida, porque sino no va a haber un solo herido, ahí van a haber dos; entonces, lo primero es observar qué en el lugar ya no haya peligro, y ahí uno puede actuar».
2 – el accionar con la persona misma, «Primeramente, lo que vos tenés que observar es si esa persona está consciente o no, porque si hay un accidente vos no podés movilizar a la persona. Si hay gente que está alrededor observando, uno lo primero que tiene que hacer, es pedir ayuda, decirle a alguien que llame a emergencia, eso es lo primero que tenés que hacer. Y ahí después seguir con esa persona».
Los errores más comunes que se pueden dar en estos casos es movilizar a la persona sin saber si está teniendo una lesión. «Por ejemplo, un choque de moto. Vos te acercás a la persona y observás a la persona, vos le hablás, la tocás, observás que esa persona no se mueve o no puede hablar. El error que se comete casi siempre es movilizarla sin tener los elementos adecuados e intentar actuar uno solo. Eso es imposible, porque uno siempre tiene que tener a alguien que te esté dando un apoyo, llamar a emergencia, traer una tabla, posicionarle bien el cuello. Por eso hay un protocolo que se llama ABC. Controlar lo que es la respiración, la ubicación, que esté bien colocado el cuello y controlar la circulación. Si tiene pulso, o no tiene pulso. Entonces los errores que más se dan son la movilidad de la persona y no controlar si la persona está respirando o no está respirando. No controlar los signos vitales, es uno de los mayores errores que suceden»:
RCP (Reanimación CardioPulmonar)
En casos de RCP, es esencial llamar a emergencias y realizar las compresiones torácicas adecuadamente. Marisa Gomez, enfermera universitaria, recalcó la importancia de tener conocimiento para realizar estas maniobras; «Una persona que quiere realizar RCP que no sabe, puede provocar mayor daño a la persona».
Los pasos adecuados para realizarlo son:
1 – «primeramente, llamar al 107 o al 105, o a la emergencia que tenga cerca, o pido a alguien que lo haga».
2- «Segundo, no demorar en asistir a la persona. Si es un profesional que está para realizar el RCP, hacer el ABC, cumplir esos pasos, pero sin demorarlo, hacerlo correctamente como corresponde. Si son dos los que van a actuar con la persona, mejor así. Y si es uno, hay que tener siempre presente que lo principal en el RCP que salva vidas son las compresiones torácicas, ya que mientras vos posiciones bien a la persona, y tenga las vías del aire libre, las compresiones torácicas le van a salvar la vida a esa persona, porque vos tenés el corazón continuamente bombeando sangre, pasando oxigenación a todo el cuerpo. Eso es lo más importante que uno tiene que tener en cuenta cuando realiza el RCP. Y tener conocimiento. Si uno no sabe hacer la maniobra, no la debe realizar».
Quemaduras
En el caso de quemaduras, se deben tomar medidas inmediatas como mojar la zona con agua y remover la ropa quemada, posteriormente cubrir la herida con una manta antes de llevarla a un centro de salud.
En el día a día de Marisa Gómez atender quemaduras es algo que debe hacer cotidianamente, «me llevan niños al centro de salud con quemaduras, siempre con agua hirviendo. Son niños chiquitos, y por ejemplo ellos toman la olla o donde se esté calentando la olla y la vierten en todo su cuerpo. Lo que hay que hacer es llevarlo debajo de una canilla o cargar agua de una canilla y echarles agua. Lo primero es el agua, como para bajar un poco la temperatura, y lo más rápido posible sacarle la ropa, lo que tengan puesto, porque la tela se pega rápidamente a la piel. No hay que aplicarle ningún tipo de ungüento que no se conozca, no frotarle, no hacerle nada. Solamente mojarlo con agua, cubrirlo con una manta y llevarlo al primer centro de salud que tenga cercano o un centro hospitalario. No hay que aplicarle nada que uno no conozca, y siempre cubrirlo, porque si hay una quemadura de segundo grado que forma ampolla, tiende a existir el peligro de que esa piel se salga y produzca una infección».
Fracturas o esguinces
En caso de una fractura o esguince, es importante inmovilizar el área afectada con tablitas o cualquier superficie dura y llevar a la persona a un centro especializado.
«En el caso que sea en el domicilio, lo primero es ver qué es lo que tenés a mano para poder ayudar a esa persona. Si es una fractura, vos tenés que ver que no sea una fractura expuesta, ahí ya no podemos tocar. Lo único que podemos hacer es, si tenés unas tablitas, si por ejemplo se fracturó un miembro inferior, en una pierna, buscar unas tablas o una superficie dura, y esa parte de la pierna que es donde se produce la fractura, la cubrís arriba y abajo, y lo atas con diferentes cintas o sogas, lo que tengas a mano; porque lo que hay que hacer sí o sí, es inmovilizarlo» explicó Marisa; En el caso de una fractura expuesta, también es importante «cubrir con una tela limpia».
Picaduras de insectos y mordeduras de animales
En estos casos Marisa, recomendó solamente colocar un antiséptico o lavarlo con suero fisiológico si se tiene, o simplemente lavarlo con agua y cubrir la picadura o mordedura; «vos te vas a dar cuenta si la persona es alérgica porque empieza a hincharse, hay inflamación, entonces te vas a dar cuenta enseguida. Puede ser una reacción alérgica si se presenta una inflamación en la cara, en la mano, donde se haya realizado la picadura» detalló.
Para reconocer casos más graves dijo: «Nos damos cuenta porque la persona se va a tomar el cuello, se va a cubrir el cuello como que le está faltando el aire, en media hora esa persona se va a estar ahogando. Cuando uno ve que esa persona está así, que está respirando con gestos, que se está ahogando, de urgencia hay que llevarla a un hospital».
Botiquín de Primeros Auxilios: ¿Qué es lo que debería tener?
Para un botiquín de primeros auxilios en el hogar, es recomendable tener gasas, solución fisiológica, antisépticos y una tijera, entre otros elementos esenciales.
«Lo importante de tener un botiquín es tenerlo primeramente a manos de un adulto, no a manos de un niño. Es decir, en una zona donde nosotros lo podamos tomar, o lo podamos sacar en el caso que lo vayamos a usar. Que tenga el logo de la Cruz Roja. Lo más importante es que haya gasas, que haya una solución fisiológica, agua oxigenada, y que haya antisépticos, y una tijera. Eso es lo esencial que uno tiene que tener en su hogar» concluyó.
Marisa Gómez
Técnico en laboratorio
Enfermera Universitaria
Actualmente trabaja en APS (Atención primaria de salud) como vacunadora y extramuro
Socorrista por 3 años de la Cruz Roja Argentina