29 de septiembre de 2023

Despertar Entrerriano

Diario de Concordia

Alergias invernales: Consejos para poder sobrellevarla

DESPEJANDO DUDAS: Dr. Cali Nicolás, alergista.

Ultimamente hemos experimentado cambios bruscos de temperatura, desde nuestro medio Despertar Entrerriano, nos comunicamos con el Dr. Cali Nicolás, alergista de niños y adultos, para saber cómo enfrentar las alergias de invierno.

Durante los meses fríos de invierno, el tiempo húmedo, crea el ambiente propicio para el desarrollo de las alergias invernales; en nuestra ciudad, donde últimamente hemos experimentado cambios bruscos de temperatura, desde nuestro medio Despertar Entrerriano, nos pareció adecuado estar preparados para saber cómo enfrentar estás alergias de invierno, por eso, nos comunicamos con el Dr. Cali Nicolás, alergista de niños y adultos.

– ¿Cómo afecta la temporada de invierno a las personas que sufren de alergias?

«Principalmente dentro de la época de invierno, hay alérgenos que predominan por el tema de la reproducción que tienen; por ejemplo, los ácaros, cuando el ambiente está cálido, porque uno prende la calefacción y tampoco hay tanta abertura de las ventanas, porque se trata de evitar el tema de la ventilación por el tema que enfría la habitación, hay mucha reproducción de ácaros. Los ácaros son parásitos, es el principal aeroalergeno del mundo, en un ambiente cálido y medio oscuro, que es lo que pasa cuando está la época de invierno, es cuando mayor proliferación hay».

«También hay mucha proliferación y manifestaciones clínicas de otro alérgeno, que es el principal hongo Alternaria que afecta las vías respiratorias. Además en la época de invierno lo que hay es cambios en la mucosa, y eso hace una irritación de las vías respiratorias, lo que provoca broncoespasmo en pacientes que tienen problemas como asma o hiperactividad bronquial, y también produce el tema de afectación de la irritación y aumento de los síntomas nasales con la principal manifestación que es la obstrucción nasal que no le deja respirar al paciente».

– ¿Cuáles son las alergias más comunes que se intensifican durante el invierno y por qué?

«En la época de invierno principalmente, el paciente lo que más consulta es por broncoespasmo, son personas que tienen rinitis crónica y tienen algunos inconvenientes cuando hacen ejercicio; hace frío y salen a correr o juegan al fútbol los chicos y sienten como una opresión en la parte del tórax con tos, y esa es una de las principales causas de consulta. Esas serían las dos consultas más frecuentes en el invierno, el tema de una rinitis, sería una inflamación de la nariz que produce moco, estornudos, obstrucción nasal, secreción de moco, y el tema del pulmón con tos, producción de moco y falta de aire. Todo lo que es los procesos de la piel tipo urticaria llegan en el verano. En el invierno siempre, la mayoría, el 90% de los pacientes es problema de vías respiratorias, asma y rinitis, en el caso del niño, que sea alérgico».

– ¿Cuáles son los principales desencadenantes alérgicos en el hogar durante el invierno y cómo se pueden reducir?

«Todo paciente que tiene rinitis alérgica tiene un riesgo de tener asma en un 35% de las posibilidades. En medicinas se basa en riesgo relativo. Un niño con rinitis alérgica tiene un riesgo de ser asmático en un 35%. Se puede reducir ese riesgo, bajar, porque uno de cada tres sería asmático. Por eso es tan importante que a todo paciente rinítico niño se le preste atención, se le hagan los estudios correspondientes, para evaluar si ese niño ya tiene inflamando el pulmón, porque eso se puede evitar si uno hace un tratamiento. Uno de los tratamientos que es criterio A en medicina, se hace en todos los hospitales públicos del país, y en todo el mundo, son los tratamientos de alergia, que son las famosas vacunas de alergia. Eso disminuye el riesgo de que un paciente con rinitis alérgica evolucione al asma. No significa que es una garantía del 100%. Estamos hablando de reducir ese 35%, pero la verdad es que son muy efectivos, y por eso está habilitado por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia».

– En inviernos como el que estamos transitando, con cambios de temperatura de frío-calor y mucha humedad ¿las alergias pueden ser un problema peor? ¿Por qué?

«Sí, los cambios climáticos hacen exacerbaciones, digamos, aumento de la sintomatología. Es como que uno está estabilizado, cambia el clima y ya le da una sinusitis, por ejemplo, o un broncoespasmo fuerte, por eso te digo, todo depende si el paciente sabe medicarse y si ya está en tratamiento o no. Hay pacientes que son hijo del rigor y consultan ya cuando ya están muy mal, tienen lesiones pulmonares, tienen polipocios, sinusitis crónica, hay distintos grados».

– ¿Cómo pueden las alergias invernales afectar la calidad del sueño de una persona?

«Es fácil, pone dos algodones en la nariz, trata de respirar en la noche, la verdad que es insoportable, porque no oxigenan bien, se despiertan muchas veces al soplarse la nariz. ¿Sabes cuando uno se da cuenta lo que sufre un paciente alérgico? Cuando está engripado, o tiene un resfrío fuerte, que dice, voy a dormir, tenés el rollo de papel higiénico, te soplas 20 veces, te duele la cabeza, se te tapa el oído, se te mueve y te parece que la cabeza tiene como una pesadez, porque se inflaman los senos maxilares y el seno frontal. Es bastante insoportable. Ese paciente lo tiene casi todo el año. Entonces la gente te dice, la verdad que la pasó mal, no puedo dormir, no puedo ir a ningún lado, voy a la escuela y me siento mal, voy al trabajo y me siento mal. Entonces, la verdad es que para el que lo padece es un problema bastante grave. Principalmente esto nace con el cambio de temperatura, frío, calor y por ahí mucha humedad».

– En cuanto a las alergias respiratorias invernales, ¿cuándo sería apropiado buscar tratamiento médico?

«Depende de la gravedad del problema, mucha gente me dice «ay mi hijo tenía problemas del pulmón hasta los 8 o 9 años», yo les digo nunca le hiciste una estirometría, nunca le hiciste nada, el asma es una de las principales causas de muerte en el mundo, se le puede morir el chico, le digo mira, si tu auto fallaría una o dos veces, vos lo llevas al mecánico, en cambio al chico lo llevaron tal vez 20 veces a la guardia por broncoaspasmo, nunca le hicieron una consulta, no te digo que solamente sea una alergista, puede ser un neumonólogo que también tiene unos equipos, pero vos fíjate la diferencia, cuando a una persona le duele el corazón o tiene un infarto de neocardio, va al cardiólogo, cuando una persona tiene un broncoaspasmo que termina en la guardia, no todos y muy bajo porcentaje recurren a los especialistas para que evalúen qué pasó con este pulmón, pero lo toman como algo normal, no es algo normal que se te cierra el pulmón y te ahogas, es más, desde el punto de vista da la sensación de muerto, de ahogo, un paciente que sufre un broncoaspasmo severo es igual a la sensación de ansiedad y miedo que siente un paciente con infarto de neocardio, por lo tanto a ese niño o esa persona que tiene un broncoaspasmo, lo ideal es consultar con un profesional para que resuelva el problema».

– ¿Qué tipos de medicamentos son efectivos para controlar los síntomas alérgicos durante la temporada de invierno?¿Existen enfoques naturales o remedios caseros que puedan aliviar los síntomas de las alergias invernales?

«Yo creo que, lo que es vapor anda bien porque en realidad es la función que cumple la nariz, la nariz lo que hace es calentar, unifica y limpia el aire, para que el pulmón trabaje con ese tipo de aire, entonces lo que hace la nebulización es reemplazar lo que tendría que hacer la nariz, generalmente lo que hace la nebulización es, al no respirar muy bien por la nariz, se usan nebulizadores, pero básicamente es el objetivo de los nebulizadores. Después con respecto a las medicaciones, todo depende de la cantidad de días que le afecte en el año, si le afecta pocos días puede medicarse, hay corticoides inhalatorios, para el tema de la nariz, igual que antialérgicos que andan muy bien y para lo que es la parte pulmonar, del pulmón, bueno, hay que evaluar el grado de lesión pulmonar y se puede usar broncodilatadores, ya sea de corta duración, como el salbutamol, que es uno de los más conocidos, y después tenemos los broncodilatadores de larga duración, estos son para pacientes con diagnósticos ya de asma o grados de alergia muy altos que ya esté afectando el pulmón, por eso lo podemos medir con la espirometría para saber eso, y eso le va a evitar tener daños pulmonares a futuro por no haber usado la medicación correcta».

– ¿Qué consejo le daría a las personas que tienen alergias para transitar esta época de la mejor manera posible?

«El principal alérgeno, estamos hablando a nivel mundial en los hogares, son los ácaros, este es el principal alérgeno, el más potente para producir afectaciones también de la vía respiratoria, aunque se hace imposible evitarlo de forma absoluta, porque eso es lo que dicen los protocolos, se ha intentado erradicarlo de las habitaciones, porque se alimenta de nosotros, en nuestro epitelio, y en conclusión donde estamos nosotros van a estar los ácaros. Se puede recomendar no tener peluches, no tener alfombras y básicamente, algo que ya no se usa, los colchones y almohadas de pluma, ya hoy son sintéticos, es muy raro que alguien tenga almohada de pluma, y todo lo que es lana, por eso siempre uno cuando va a la casa de un abuelo, abre el placard y le hace estornudar, porque tienen muchos productos orgánicos, pero hoy la mayoría de las telas son sintéticas, es muy raro que alguien tenga algo orgánico».

«Otro de los principales alérgenos, y nosotros que estamos en Entre Ríos que tiene mucha humedad, son los hongos Alternaria, que ves en el baño, que ves en el tomate cuando se pasa, que es un puntito negro, es la alternaria. Hay otros hongos, de Alternaria, Penicillium, Aspergillus y todo, pero no suelen ser tan importantes en las vías respiratorias. Otros dos alérgenos, principalmente es el gato, es un alérgeno bastante de los epitelio de animales, obviamente nada que ver, el ácaro es mucho más frecuente, pero bueno, hay pacientes alérgicos al gato, hablando de nuestro hogar y de una mascota que es bastante popular, el perro no es tan alergénico como el gato».

«Otro alérgeno que es muy frecuente, en todos los que tienen patio, es el que está en el pasto, ese es bastante frecuente, igual, vos podés no tener pasto en tu casa y vivir en un departamento, pero la vía de viento poliniza 30 kilómetros, esos serían los cuatro principales alérgenos que, cuando uno hace los testeos, encuentra. Estamos hablando siempre de vías respiratorias. Serían: los ácaros, los hongos de humedad, el pasto y el epitelio de gato. Esos son los cuatro principales. Entonces sería básicamente cuidarse de esas cosas».

Alergista de niños y adultos Dr. Cali Nicolás
MP:10.660

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.
YouTube
YouTube
Instagram
WhatsApp