
Usurpación de espacios públicos en la Bianca: ¿Qué medidas analizan tomar ante esta problemática?
Las usurpaciones y construcciones ilegales en el barrio La Bianca exponen un problema enquistado en Concordia desde hace décadas. Espacios comunes transformados en garajes privados, terrenos estatales convertidos en viviendas particulares y estacionamientos ocupados por estructuras improvisadas son parte del paisaje que, según funcionarios actuales, es herencia de la inacción de gobiernos anteriores.
Para entender en profundidad la situación, desde Despertar Entrerriano dialogamos con el concejal del oficialismo Mauricio Rey, la concejal del PJ Claudia Villalba y el director del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Alfonso Sá. A través de sus testimonios, quedó en claro que la problemática involucra múltiples factores: la inacción de gobiernos anteriores, la falta de control municipal, la venta irregular de propiedades y la ausencia de consorcios que regulen los espacios comunes.
Una historia de ocupaciones y falta de intervención estatal
El concejal oficialista Mauricio Rey fue categórico al describir la situación: “Las usurpaciones de inmuebles en Concordia por parte de personas que no son los verdaderos titulares constituyen una problemática que viene de larga data, se trate de bienes privados como de espacios públicos. Si de bienes de particulares se trata, estas ocupaciones en muchos casos tuvieron origen en la falta de cuidado de los mismos […], pero también existen casos de usurpaciones de inmuebles y terrenos del Municipio o espacios verdes, que obedecieron a la propia inactividad o falta o insuficiencia de control estatal.”
Rey también apuntó a la responsabilidad de gestiones anteriores, afirmando que el problema no es nuevo, destacando que “los que conocen La Bianca pueden aseverar que esta situación de múltiples y continuas ocupaciones en dicho lugar no es reciente. […] En partes comunes o en espacios públicos varias personas construyeron garajes, parrillas y otras edificaciones, incluso viviendas, obstruyendo calles, estacionamientos o lugares donde no está permitido, y hasta tapando desagües pluviales. ¿Qué hicieron al respecto las gestiones anteriores? NADA.”
La oposición admite el problema, pero busca una solución
Por su parte, la concejal Claudia Villalba, del bloque justicialista, reconoció la complejidad de la situación y la imposibilidad de haberla resuelto durante las gestiones anteriores. “Es un tema de vieja data […]. Nosotros en una gestión anterior tratamos que no se siguiera avanzando sobre los espacios que quedaban libres, pero no se pudo lograr la regularización. […] Nosotros no estamos pidiendo a esta gestión tampoco que pueda hacer algo que nosotros no pudimos mostrar, pero sí tratar de controlar esto, porque quedan muy pocos espacios comunes, muy pocos espacios verdes.”
Para la concejal, la falta de normas claras y de organización entre los propios vecinos contribuye al problema. “Muchos recibieron la unidad y luego vendieron, se fueron, algunos fallecieron y ahora hay ocupantes que ni siquiera saben quién es el dueño. También pasa con los espacios de las escaleras, los corredores comunes, que nadie limpia porque no hay consorcio”, comentó.
Villalba planteó que el Estado debe intervenir, pero también llamó a la responsabilidad ciudadana. “Si el que sabe que es un espacio común también sabe que está causando un daño a alguien, si yo me voy y estaciono en tu vereda, sé que te estoy causando un daño. También eso de apelar al sentido común.”
El rol del IAPV y el problema de la propiedad registral
Otro actor clave en esta problemática es el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), que aún figura como titular de muchos espacios en La Bianca. Su director, Alfonso Sá, explicó la complejidad del caso:
“El problema de La Bianca viene de hace mucho tiempo. Específicamente en lo que respecta a IAPV, hay espacios urbanos, locales comerciales y departamentos que aún siguen figurando como de titularidad registral de IAPV aunque no se tenga la posesión.”
Sá señaló que los terrenos públicos deben ser transferidos al municipio para su correcta administración. “En el caso de los espacios públicos como plazas, pasajes o estacionamientos, deben ser mensurados, sometidos al régimen de propiedad horizontal y cederse al municipio, que es el que puede administrarlos y mantenerlos.”
En cuanto a las construcciones ilegales, reconoció que la falta de acción en el pasado agravó la situación. “Hoy podemos ver construcciones ilegales en estacionamientos, veredas, calles, que no son recientes y vienen de hace décadas. El gran problema es no haber actuado en su momento ante estas evidentes violaciones al espacio público y que hoy estamos lamentando.”
Sobre la venta irregular de propiedades, Sá responsabilizó a algunos adjudicatarios sentenciando que “a lo largo de los años han mal vendido o alquilado unidades sin ser dueños, ocasionando un gran problema administrativo que aún hoy nos cuesta solucionar, estirando los plazos de escrituración a décadas.”
También advirtió sobre la falta de organización vecinal: “La nula conformación de consorcios es una de las causas del deterioro edilicio, de la falta de mantenimiento y acuerdo entre vecinos, lo que repercute en el estado actual de los bloques de viviendas, dando una imagen negativa del barrio.”
¿Qué puede hacer el municipio?
Desde el oficialismo se sostiene que la actual gestión ya está tomando medidas. Rey enfatizó que en los casos donde existen ocupaciones ilegales se deben tomar acciones inmediatas:
“Para analizar las medidas que se tomaron en la actual gestión y las que deberían tomarse frente a eventuales usurpaciones de bienes públicos o espacios verdes, se debe distinguir conforme a los siguientes casos: si son espacios ya ocupados, se deben -sin más- iniciar las acciones de hecho y judiciales pertinentes para recuperarlos; entiendo que a los autores de estos ilícitos les tiene que caer todo el peso de la ley.”
Desde la oposición, Villalba reconoció que el municipio ya está actuando en algunos casos, pero insistió en la importancia de un abordaje integral: “Cuando alguna construcción se está comenzando a realizar, se debe intervenir y decir que no se puede construir. Eso el municipio lo hace. De hecho, este fin de semana la seguridad ciudadana fue y paralizó un lugar donde se estaba usurpando.”
Fuente: Despertar Entrerriano