Seguridad informática: ¿Cómo cuidamos nuestra privacidad?

Nuestro medio Diario Despertar Entrerriano recorrió las calles concordienses donde pudo dialogar con los ciudadanos sobre si tienen el conocimiento o no de las estafas que se dan mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, whatsapp, correo etc.
Siglo XXI. Época donde la tecnología avanzó en gran porcentaje. Es más, muchos expertos dicen que esta tecnología viene de años anteriores y que la humanidad recién está tomando conocimiento de la misma.
Pero no todo es positivo -si así podríamos llamarlo- al avance de la tecnología. Hay muchas personas mal intencionadas, con ciertas «avivadas» que se aprovechan de este gran y novedoso avance.
Todos somos testigos de las famosas estafas cibernéticas que se dan hoy día, y que nuestros adultos mayores son los más perjudicados. Es más, en gran porcentaje de la sociedad sabemos lo justo y necesario sobre redes sociales, cuentas de correos electrónicos, etc.
Estamos en una era de cambio donde el punto central de la seguridad ya no es más la infraestructura sino el factor humano. La constante desde la aparición de la tecnología en nuestras vidas es el factor humano, que cada vez está menos preocupado por dejar sus datos personales en cualquier sitio en la red, no tiene problema en compartir vivencias, sensaciones, experiencias, estados de ánimo en redes sociales y asimismo dejar rastro navegando en internet.
Nuestro medio Diario Despertar Entrerriano recorrió las calles concordienses donde pudo dialogar con los ciudadanos sobre si tienen el conocimiento o no de las estafas que se dan mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, whatsapp, correo etc.
Fueron un total de 10 personas encuestadas, todas por supuesto tienen acceso a un teléfono celular con una clave de seguridad. Al ser consultados sobre si estaban en el mundo de la informática, nos comentaron en su mayoría que no y que tampoco les interesa estar.
De las personas con las que tuvimos la oportunidad de conversar posee redes sociales (Instagram, Facebook -las más conocidas-) y que al momento de ahondar en estas redes no se preocupan sobre si podrían ser estafadas o no ya que «solo las usan para recreación».
En este sentido todos indicaron tener conocimiento sobre estas estafas «las más conocidas que por ahí salen en la tele, pero por suerte nada cercano a familiares» indicó una joven y agregó: «no está muy controlado este punto, uno hace las denuncias y queda todo en la nada», argumentó.
Sobre el contenido que se sube en redes, todos coincidieron que no hay un control de esto mismo y que los niños y niñas -que tienen un acceso más amplio a los celulares- son los más vulnerables a la hora de caer en estas trampas.
Hubo un testimonio sobre estafa comentado en la voz del «estafado»: ‘sufrí una situación de estas, personalmente con mi suegro, nos llamaron por una pensión que daba el caso que estaba en trámite. Nos llamaron pidiendo un número de cuenta para depositar el sueldo y bueno, fue ahí que nos engañaron. Lamentablemente no pudimos solucionar, pero nos quedamos con la tranquilidad de que estos delincuentes fueron detenidos».
Otra de las ciudadanas locales, nos comentó que sufrió un robo mediante la aplicación de Mercadopago. «Una persona con tonada cordobesa me contacto a mi teléfono personal diciendo que era de esta empresa, me hizo descargar una aplicación, donde mediante esta, tenía acceso y manejo de todo mi teléfono. Perdí un monto importante de dinero que tenía dentro de esta billetera virtual, por suerte me di cuenta rápido de esta situación y logré cambiar todas mis claves y contraseñas», nos explicó.
En lo que respecta a nuestro país, las diferentes estafas virtuales, financieras y tecnológicas siguen a la orden del día en Argentina.
Según indicó Diario El Cronista, el dato surge de un trabajo de la empresa Hiya, dedicada a investigar este tipo de llamadas. Según lo relevado, más de la mitad de las llamadas a un celular en Argentina son de alguna forma de spam. El 52% de las llamadas son de spam, aunque el 22% se trata de fraudes y el 30% se corresponde a llamadas indeseadas (acá se incluyen llamadas de otras empresas de telefonía, marketing, campañas políticas, etcétera). En total, dice el informe, fueron 62 millones de llamadas indeseadas recibidas durante los últimos meses de 2022.