
«No somos aptos para ser padres»: el reclamo de una pareja concordiense tras cinco años de espera en el sistema de adopción
Luego del descargo en redes sociales que generó repercusión por la dureza de sus palabras y la crítica directa al funcionamiento del RUAER (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de Entre Ríos), nuestro medio, Despertar Entrerriano se comunicó con David Duarte, quien junto a su esposa decidió hacer público su malestar tras cinco años de trámites y entrevistas dentro del sistema de adopción provincial.
El posteo de redes
Escribió David en su posteo que rápidamente se viralizó “Después de años de entrevistas, de ir y venir, de ser examinados si somos aptos o no para el sistema, hoy podemos decir que adoptar en Argentina es cosa difícil”. La pareja sostiene que el proceso “es desgastante y frustrante”, y que “pesan más las ideologías que los valores y principios de familia de bien”.
Duarte explicó que su decisión de hacer pública la situación “no fue por enojo, sino para dejar en evidencia las falencias del Estado”. Contó que iniciaron el trámite hace cinco años con la esperanza de “brindar amor y una oportunidad de vida a niños institucionalizados”, pero que el proceso se tornó interminable y burocrático. “Nos desestimaron dos veces. Nunca llegamos ni siquiera a la etapa de vinculación. Pasamos cinco años sin poder conocer a ningún niño. Eso es lo más duro”, expresó.
Durante el proceso, atravesaron reuniones virtuales y entrevistas psicológicas en pandemia, seguidas de largas esperas. “Las entrevistas son cada dos o tres meses y se abordan temas personales que nada tienen que ver con la paternidad o el futuro del niño. Es muy desgastante. Nadie nos preguntó cómo vivimos o qué comodidades tenemos, solo cuestiones abstractas”, señaló. Junto a su esposa se define como “personas de fe, profesionales y conocidas en la ciudad”, y sostuvo que sienten haber sido discriminados. “Fuimos discriminados por nuestra fe y entiendo que hasta por ideología política. Nos rechazaron sin argumentos sólidos. Cuando el Estado dice que no somos aptos, no habla mal de nosotros: habla mal del propio sistema”, apuntó.
RUAER: ¿Qué es?
El sistema de adopción en Entre Ríos depende del RUAER, que centraliza los datos de todas las personas o parejas interesadas en adoptar y establece los pasos que deben seguir. En teoría, la selección se realiza según la idoneidad y el perfil de los aspirantes en relación con las características del niño o adolescente a adoptar. Sin embargo, en la práctica, los tiempos suelen ser excesivos y las notificaciones escasas. Según especialistas consultados, una de las principales fallas es la falta de acompañamiento y actualización de la información, lo que hace que muchos expedientes queden “congelados” durante años.
David y su esposa incluso intentaron ampliar su rango de adopción, mostrando predisposición para recibir a un niño de mayor edad o con hermanos, pero aseguran que nunca fueron convocados. “No queremos elegir ni poner condiciones. Solo queremos darle amor a alguien que lo necesite. Pero parece que el sistema no está pensado para facilitar las adopciones, sino para complicarlas”, sostuvo.
A pesar de la frustración, asegura que no pierden la esperanza. “Nuestra esperanza no está en el sistema, está en Dios. Los hijos te los da Dios, sea por el camino que sea. No estamos heridos ni desesperanzados, solo queremos que se vea la realidad: hay miles de familias esperando adoptar y un Estado que no da respuestas”, expresó. En su descargo final, Duarte pidió que el caso sirva para abrir el debate sobre la lentitud y las fallas del proceso adoptivo. “Hay muchos niños que crecen en instituciones y muchas familias esperando. No puede ser que un trámite dure años y los chicos sigan sin un hogar. Esto no es un caso aislado, es un problema estructural que hay que revisar de raíz”, concluyó.
Fuente: Despertar Entrerriano.