Incrementos en la boleta de luz: “No es Enersa la responsable del aumento”, afirmó Caminos

El presidente de la empresa Energía de Entre Ríos S.A. (Enersa), Ramiro Caminos, se refirió a los aumentos que comenzaron a llegar en las boletas de luz y que generaron malestar en los usuarios.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Caminos explicó que “lo que se dio fue el aumento del precio mayorista, que fue con la quita de subsidios cuando Nación comenzó con la segmentación y esto hizo que se incrementara la tarifa de la boleta de la luz. No creo que sea Enersa la responsable del aumento porque eso viene directamente del mayorista”.
Aclaró que “la tarifa está compuesta por tres grandes componentes: el precio mayorista; el VAD (Valor Agregado de Distribución) que le corresponde a Enersa; y los impuestos y tasas” y ejemplificó que “aproximadamente de cada 1.000 pesos de la boleta, únicamente 280 pesos le corresponden a Enersa por el VAD”.
En cuanto a los inconvenientes que tienen los usuarios entrerrianos para pagar los aumentos, el funcionario indicó que “la empresa está regulada y no se pueden hacer los planes de pago que queremos, la realidad es que tanto Enersa como las 18 cooperativas de la provincia tenemos una reglamentación sobre la forma en que la gente puede acceder a distintos convenios de pago. Hoy tenemos la facilidad de pagar con tarjeta de crédito y ahora hicimos un convenio con Sidecreer para que se pueda financiar a través de la tarjeta, más que nada los empleados públicos”.
“Muchas veces podemos dar accesibilidad a un plan de pagos, pero la realidad es que estamos obligados a cobrar la tasa de interés activa del Banco Nación y la financiación que podemos dar desde la empresa es alta, y no podemos tener trato diferencial con ningún usuario. Por eso estamos buscando los medios para rever el tema de la tasa que estamos obligados a cobrar”, admitió.
Consultado por el proyecto del senador nacional Edgardo Kueider (FdT) para que Entre Ríos tenga un precio diferencial, comentó que “una de sus propuestas es bajar el IVA del 21 al 5%, y además la realidad es que lo que se le paga a Salto Grande es 12 dólares de promedio por mega cuando el precio mayorista que nos cobran a nosotros es de aproximadamente 65 dólares”.
Asimismo, comentó que “la diferencia de tarifas con respecto a Buenos Aires se da porque en Entre Ríos tenemos 6,7 usuarios por kilómetro cuadrado y Buenos Aires tiene 700 usuarios por kilómetro cuadrado, es decir que ellos están todos concentrados, no tienen casi costo de distribución y esas cosas hacen que tengan diferencias con nosotros. Nosotros llevamos un servicio a miles de kilómetros y todo eso hay que mantenerlo. Además el promedio de consumo que tenemos los usuarios son 450 megas promedio durante el año –salvo en la época de verano que ronda los 971 megas, que fue el 20 de enero- y tener esos megas disponibles sin cortes, cuesta mantenerlo”.
Ante todo esto, dijo que tuvo contacto “con el senador Kueider y con el diputado (nacional, Marcelo) Casaretto y sé que los legisladores están preocupados y siguen trabajando”.
Por último, en relación con la segmentación de tarifas, Caminos puntualizó que “el 36% de los usuarios de Enersa son N1 que no reciben ningún tipo de subsidio, y todos los demás son N2 y N3 que son los de menores y medianos ingresos que tienen algún tipo de subsidio”.
Fuente: Analisis Digital