1. INICIO
  2. ENTRE RÍOS
  3. Entre Ríos ya registra casi 50 muertes por siniestros viales en 2025: Velocidad, alcohol y distracciones, las principales causas
Entre Ríos ya registra casi 50 muertes por siniestros viales en 2025: Velocidad, alcohol y distracciones, las principales causas

Entre Ríos ya registra casi 50 muertes por siniestros viales en 2025: Velocidad, alcohol y distracciones, las principales causas

0

Hablamos con el comisario principal Facundo Beltrame, jefe de Operaciones de la Dirección General de Prevención y Seguridad Vial, quien brindó a Despertar Entrerriano un completo informe sobre la situación vial en la provincia. Las cifras del Observatorio de Seguridad Vial alertan sobre la persistencia de los factores humanos como causa principal de los accidentes.

La provincia de Entre Ríos acumula, en lo que va de 2025, un total de 47 muertes por siniestros viales, con 500 personas y más de 300 vehículos involucrados en distintos hechos. Los datos fueron confirmados por la coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial, Ana Elle, y ampliados en exclusiva para Despertar Entrerriano por el comisario principal Facundo Beltrame, jefe de Operaciones de la Dirección General de Prevención y Seguridad Vial.

Beltrame brindó a este medio un informe completo sobre el estado actual de las rutas entrerrianas y las principales causas que explican los siniestros fatales: “El factor humano sigue siendo el principal desencadenante. Estamos hablando de exceso de velocidad, imprudencias al volante, uso del celular mientras se conduce, consumo de alcohol y fatiga por conducir largas distancias sin descanso”.

El jefe policial detalló que más del 50% de los accidentes ocurren en rutas, y que la mayoría de las víctimas son conductores o acompañantes de motocicletas y automóviles particulares, con un promedio de edad que va desde los 15 a los 44 años, y una mayoría de víctimas varones. “Las rutas provinciales son las más peligrosas por su uso mixto —turismo, transporte pesado, movilidad diaria— y por maniobras irresponsables que vemos a diario”, explicó.

Ana Elle reforzó la idea de que el estado de las rutas no es el factor determinante: “Se han registrado hechos fatales en tramos con buena señalización y condiciones aceptables. La imprudencia está al frente de las estadísticas, tanto en zona urbana como en rutas abiertas”.

Entre enero y febrero de este año, ya se habían registrado 72 siniestros viales en rutas provinciales y nacionales, con un saldo de 11 fallecidos. Con el correr de los meses, esa cifra se elevó a 47 víctimas fatales, manteniendo un promedio preocupante.

Beltrame agregó que desde la Dirección General de Prevención y Seguridad Vial se reforzaron los controles de alcoholemia, velocidad y documentación en puntos estratégicos, sobre todo en fines de semana largos o épocas de alta circulación. Sin embargo, enfatizó: “Los operativos sirven, pero el cambio profundo tiene que venir del lado de la conciencia social. Cada conductor que se sube a un vehículo con imprudencia se convierte en un potencial asesino vial”.

Respecto a las estrategias preventivas, Elle sostuvo que se trabaja en talleres escolares, especialmente en nivel secundario, aunque reconoció que la Educación Vial no está incorporada como materia formal en la currícula: “Debería proponerse al menos como un taller optativo. Hoy, hablar con los jóvenes es clave para bajar la siniestralidad del futuro”.

Mientras Entre Ríos sigue por debajo de la media nacional en cantidad de muertes viales, las autoridades coinciden en que ninguna estadística puede ocultar el impacto de cada vida perdida en las rutas. La seguridad vial es una responsabilidad compartida que exige decisiones, controles y, sobre todo, conciencia.

Fuente: Despertar Entrerriano

Instagram
YouTube