
Desde CAFESG afirman que la decisión de este gobierno es clara, destinar los fondos a los 4 departamentos ribereños más afectados
El reparto de los fondos excedentes de la represa de Salto Grande tiene, desde este año, nuevas reglas. La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) confirmó a este medio que el criterio de asignación ha cambiado: se deja atrás la dispersión territorial y se concentra en los cuatro departamentos más directamente afectados por el complejo hidroeléctrico. Federación, Concordia, Colón y Concepción del Uruguay se convierten en el núcleo prioritario de una política que busca saldar deudas históricas con obras concretas y montos que superan los tres mil millones de pesos.
“La decisión del gobernador Rogelio Frigerio es destinar los fondos a los 4 departamentos ribereños más afectados”, explicaron desde CAFESG. Esta delimitación no había sido clara en gestiones anteriores, cuando el destino de los recursos también incluyó municipios sin conexión directa con el río Uruguay. Ahora, aseguran, se está trabajando en una normativa que establezca de manera precisa qué zonas comprenden la región de Salto Grande, para evitar arbitrariedades y garantizar transparencia.
En la ciudad de Concordia, la nueva política ya tiene resultados visibles. Según datos oficiales de CAFESG, actualmente están en ejecución o adjudicadas cinco obras por más de 374 millones de pesos. Se trata de refacciones integrales en escuelas emblemáticas como la N° 11 Dr. Esteban Zorraquín, la Escuela Técnica N° 1 Brigadier Pascual Echagüe y la Escuela San Martín, además de intervenciones urbanas como la impermeabilización de fachadas en la sede del organismo. La obra en la Escuela Técnica N° 1, adjudicada en 2024 a la empresa INCAR S.A., implica una inversión superior a los 166 millones de pesos, sin contar futuras redeterminaciones. En paralelo, se ejecuta la remodelación del comedor y sistema de desagües de la Escuela San Martín, con un avance del 57,51% y un presupuesto que ronda los 67 millones de pesos. La reparación finalizada de la vereda y fachada de la sede de CAFESG en Concordia representó otra inversión significativa, con más de 12 millones de pesos ya ejecutados.
La selección de obras responde a relevamientos técnicos coordinados con el Consejo General de Educación y la Dirección de Arquitectura de la provincia. La misma lógica se aplica para caminos rurales, donde también se priorizan los trazados productivos de los departamentos ribereños.
Pero más allá de los datos técnicos y los contratos, el debate por los fondos de Salto Grande toca fibras más profundas. “Desde nuestra gestión siempre estuvimos de acuerdo con que Federación es la ciudad que más ha dado para que la represa y los recursos generados por la misma sean una realidad. Esto no es algo nuevo”, declaró el presidente del organismo, Carlos Cecco, en respuesta a los recientes reclamos del municipio de Federación por una reparación histórica. “Yo, cuando fui Legislador, participé de la promulgación de la Ley que da lugar a la creación de la CAFESG, cuyo objetivo principal es devolver a la zona de influencia de la represa los fondos excedentes de la generación de energía”, agregó. Y fue más allá: “No es casual que Frigerio haya elegido a un federaense como yo para estar a cargo de este organismo; esa es una señal que ningún gobernador antes fue capaz de dar”.
Cecco también apuntó contra quienes recién ahora pretenden capitalizar el reclamo de reparación: “Me parece hasta en un punto extraño que recién ahora algunos quieran tomar esta bandera como propia, cuando es un tema en el que muchos venimos trabajando hace mucho tiempo”. Aunque puso el acento en Federación, también reconoció el daño que la represa generó en otras localidades como Santa Ana, que según sus palabras, “también merece su reconocimiento”. Y remató con una afirmación que refuerza su compromiso personal: “Desde el rol que hoy estoy ejerciendo, haré todo lo que esté a mi alcance para pelear por lo que es justo para Federación y para la región”.
Mientras los municipios reclaman y las obras avanzan, CAFESG intenta equilibrar deuda histórica con planificación actual. Concordia, por fin, entra en el centro de decisiones que durante años parecían pasarle por el costado. En palabras del propio organismo: “Hoy estamos trabajando en estos 4 departamentos ribereños mencionados”. Y si bien cada obra responde a una necesidad puntual, el mensaje político de esta nueva etapa es contundente: el agua de Salto Grande no sólo debe generar energía, también tiene que generar justicia territorial.
Fuente: Despertar Entrerriano