1. INICIO
  2. Especial DE
  3. Despejando dudas sobre emprender, los primeros pasos y claves para el éxito, con el Lic. Nicolás Marin
Despejando dudas sobre emprender, los primeros pasos y claves para el éxito, con el Lic. Nicolás Marin

Despejando dudas sobre emprender, los primeros pasos y claves para el éxito, con el Lic. Nicolás Marin

0

El camino del emprendedor suele estar lleno de incertidumbres, pero también de oportunidades. En este sentido, desde Despertar Entrerriano, nos comunicamos con Nicolás Marin, Licenciado en Administración, para conocer más sobre algunos de los pilares fundamentales para quienes deciden aventurarse en la creación de su propio negocio.

La importancia de un plan de negocios

Para Marín, un plan de negocios “siempre es un buen paso inicial”, sobre todo considerando que un emprendedor es una persona que tiene recursos escasos, es decir que “está invirtiendo recursos que vienen del esfuerzo de años de su trabajo, de sus ahorros o incluso de préstamos familiares”. Este plan ayuda a los emprendedores a entender el mercado en el que ingresarán, y tal como lo explicó el profesional, es fundamental, ya que “el emprendedor cuando arranca tiene una oportunidad, y hay que aprovecharla y hacerlo bien”. De ahí radica la importancia de conocer la industria de dónde se va a emprender.

De tal forma, tener un plan de negocios les permite a los emprendedores anticipar y gestionar situaciones que enfrentarán una vez que el negocio esté en marcha, según nos explicó Marin, enfatizando que, además, el plan sirve para ayudarles a tener un panorama general sobre la propuesta de valor, el perfil de los competidores y los potenciales clientes de su emprendimiento. Resaltando que, conocer la industria en la que uno quiere emprender puede marcar la diferencia: “Si tenés experiencia en la industria, vas a evitar errores comunes que comete quien no conoce el sector”.

Elegir la estructura legal adecuada

Uno de los temas que a medida que va creciendo el negocio más importa a los emprendedores es la elección de la estructura legal. Según Marin, la mayoría de los emprendedores comienzan como empresas unipersonales y luego, al crecer, optan por formalizarse mediante estructuras más complejas, como las sociedades de responsabilidad limitada (SRL). “Esto ya se hace con el estudio contable, ya que ellos conocen en profundidad sobre las diferentes estructuras jurídicas, y siempre es importante apoyarse en un profesional”, recomendó.

La elección de la estructura jurídica no sólo tiene implicaciones fiscales, sino que también puede influir en cómo se gestiona el riesgo y las responsabilidades financieras del emprendedor. “La estructura jurídica de la SRL también se adapta, si uno quiere tener una sociedad de responsabilidad limitada, si es el tipo de persona jurídica apropiada, y es un solo emprendedor, se acostumbra hacer el tipo «sociedad de cómodo», que se le llama, se inscribe una parte del capital mayoritaria a nombre del emprendedor y, por lo general, una parte para la pareja, un familiar o alguien de su confianza. Es como una forma de adaptar el tipo societario a las necesidades que tiene el emprendedor.”, señaló el Licenciado, refiriéndose a quienes buscan establecer un modelo de negocio flexible y seguro.

-¿Cómo debe un emprendedor calcular el precio de su producto o servicio?

Al respecto Nicolas Marin nos explicó que determinar el precio adecuado es uno de los desafíos que muchas veces se le presenta al emprendedor. Según nos comentó son muchos emprendedores los que cometen el error de no conocer el costo de sus productos o servicios, lo cual puede ser “fatal” para el emprendimiento. Para solucionar el problema Él sugiere basarse en tres estrategias: analizar el precio de mercado, establecer un margen de marcación sobre el costo, y siempre incluir un sueldo para el emprendedor dentro de los costos.

“Se sugiere que el emprendedor mire lo que se cobra en el mercado, por el producto o servicio que ofrece. Otra posibilidad es establecer un margen de marcación sobre el costo que tengo de producir mi producto o mi servicio, por ejemplo, un 30%, 40%, 50%. Esa sería otra estrategia. Y después otra posibilidad es hacer una combinación de lo anterior, y de ahí sacar el precio”.

“Yo siempre recomiendo trabajar en el costo” indicó, “es decir, en determinar cuál es mi costo de producir el producto o el servicio que ofrezco y también, como recomendación importante establecer el sueldo del emprendedor. Muchos no tienen en cuenta su propio sueldo y, al final del mes, solo sacan lo que pueden. Incluir el sueldo dentro del costo te da un margen real de ganancia”, señaló el profesional. “Lo que les recomiendo entonces es incluir dentro del costo del servicio su sueldo y después si ver el precio de mercado y establecer cuál es el margen que puedo obtener de ganancias”.

Conocer estos números es clave para fijar precios competitivos que aseguren la viabilidad y sostenibilidad del emprendimiento a largo plazo.

– ¿Qué estrategias de planificación y organización sobre las finanzas son más efectivas para el que inicia un negocio?

“Como para empezar recomiendo que se planifique a tres meses. Siempre es necesario llevar ciertos registros. Como mínimo, tener un registro de la caja, es decir, de los movimientos diarios, y tendría que ser en una computadora, no con lápiz y papel. Entonces, uno va a tener esos registros de su caja, de los proveedores, de los clientes, de las ventas que ha hecho, de las cobranzas, y después también es importante tener un registro de los movimientos bancarios”.

“Entonces, con esos datos que van surgiendo de estos movimientos económicos, uno puede mirar un poco hacia el futuro. Es decir, por ejemplo en esta semana me entraron en la caja, $600.000 y pagué $500.000; de ese modo se puede pronosticar, más o menos, con algún margen de error, cuál va a ser el futuro ingreso en las próximas semanas”.

“Hay una cantidad de cuestiones, de todas maneras, que responden al negocio en particular” aclaró. “Pero es necesario hacer esos registros para que uno empiece, de a poquito, a conocer el negocio, a conocer los números, a amigarse con esa parte del emprendimiento que es una de las debilidades importantes que, en general, los emprendedores y las emprendedoras tienen”.

– Desde el punto de vista administrativo, ¿cómo se deben establecer metas y objetivos para un nuevo negocio?

“Esto es todo un tema, como se dice, pero hay ciertas técnicas para establecer objetivos. El objetivo se dice que tiene que ser SMART, que es una sigla, que viene del inglés y dice que los objetivos deben ser específicos (Specific), medibles (Measurable), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y de duración limitada (Time-bound)”.

“Un objetivo que no es específico o medible no es realmente un objetivo, y eso puede llevar a la frustración, y yo los llamo subjetivos, porque algo les falta para ser objetivos. Entonces esta es la forma apropiada de establecer los objetivos, que sean SMART. Y esto es súper importante para poder dinamizar la operativa de los negocios”.

– ¿Qué tendencias emergentes deberían considerar los nuevos emprendedores para tener éxito?

“Sobre esto yo pienso en las nuevas legislaciones incipientes, que recién han surgido. Entonces recomiendo que se pongan a leer un poco, porque tiene ciertas agilidades, si se quiere, para poder emprender. Porque, hasta antes de esa ley, era para los emprendedores complejo, por ejemplo, tener empleados en relación de dependencia, es costoso, para los emprendedores. Entonces, estas nuevas estructuras flexibilizan un poco la cuestión y a los emprendedores les permite, poder empezar a competir, ya que un emprendedor cuando comienza, cuando inicia, en ocasiones tiene que competir con empresas que ya están establecidas. Entonces si no hay mecanismos que posibiliten ingresar al mercado, que posibiliten poder ofrecer un producto y un servicio con llegada a la gente, no podés ingresar. Pero ahora con esto emergente, hay nuevas posibilidades”.

Además Nicolás dejó la invitación para todos aquellos emprendedores que quieran sumarse a las capacitaciones de Argentalento, una empresa que se dedica a mejorar la gestión integral de las Mipymes, armando equipos de trabajo y entrenandolos para que sean más eficaces y productivos.

Ellos se encargan de la búsqueda y servicios de personal para empresas y capacitaciones, y próximamente lanzarán una página web con un espacio para emprendedores y las personas que tienen a otras a cargo para que se puedan formar, es decir, una escuela para líderes. Para todos aquellos interesados en ingresar, se adjunta el link a continuación: https://argentalentos.com.ar/

Nicolas Abelardo Marin – Lic. en Administración (UNER)
Técnico en Hotelería
Coaching Ontológico Emocional y Organizacional (UBA)
Fundador de Argentalentos (2021)
Instagram: @argentalentos_
Contacto: +54 9 345 426-8035

Estudio-Contable-Aduanero-300x300-1
Pietravallo-300x300-1

slot777

Slot Thailand 🐘 Link Daftar Situs Slot Gacor Server Thailand Super No 1 Hari Ini 2025

joker123

login sbobet

slot gacor

bonus new member

slot depo 10k

mahjong slot

slot kamboja

https://93ft.com/projects

pragmatic slot

slot server singapore

olympus1000

https://winresttl-eu.newrest.eu/

slot gacor

spaceman

scatter hitam

spaceman88

spaceman 88 slot

pragmatic slot

slot 5k

slot bonus 100

slot 5k

slot 5k

Instagram
YouTube