Sergio García: “Las cooperadoras escolares están donde el Estado está ausente”
En esta edición N° 90 de “Entrevistados” de Despertar Entrerriano, conmemoramos el Día de las Cooperadoras Escolares entrevistando a Sergio García, un referente en la gestión de las mismas. Con más de 15 años de trayectoria, Sergio ha liderado diferentes cooperadoras y es un miembro activo de la Mesa Nacional de Cooperadoras. En esta entrevista, nos cuenta sobre los desafíos de liderar una, la importancia de estas instituciones en el ámbito educativo y su visión sobre el futuro del trabajo colaborativo en las escuelas.
Entrevista:
¿Cuánto tiempo lleva siendo presidente de una cooperadora escolar? ¿Qué lo motivó a involucrarse?
“Hace más de 15 años que soy presidente de una cooperadora. Empecé en la Escuela N° 75, donde estuve 12 años. Luego, hace 3 años, asumí como presidente en un bachillerato artístico. Mi recorrido no solo está ligado a estas instituciones, sino también a la Mesa Nacional de Cooperadoras, donde trabajamos en conjunto con cooperadoras de todo el país. Mi motivación inicial fue simple: como padre, me preocupaba que mis hijos tuvieran lo necesario para su educación. Vi que había carencias en la escuela, tanto de infraestructura como de recursos, y decidí involucrarme para ayudar. Pero con el tiempo, me di cuenta de que mi rol iba más allá de lo personal. Comencé a ver la importancia de la cooperadora para la comunidad escolar en general.”
¿Qué actividades realiza regularmente una cooperadora escolar?
“El trabajo de una cooperadora es mucho más grande de lo que la gente cree. No es solo organizar rifas o eventos, aunque eso también es parte del trabajo. Tenemos que asegurarnos de que en la escuela no falten cosas básicas: insumos de limpieza, elementos para la cocina, pintura, hasta cambiar focos si es necesario. Además, gestionamos fondos para ayudar a los alumnos que no pueden comprar útiles o materiales para sus clases. También financiamos viajes de estudio y otras actividades que complementan la educación de los chicos. La cooperadora se convierte en una especie de ‘salvavidas’ cuando el Estado no responde a las necesidades, y eso lo vivimos todos los días.”
¿Cómo ha evolucionado el rol de las cooperadoras a lo largo de los años?
“Las cooperadoras escolares tienen una historia que data de 1816, cuando se formaron como juntas vecinales para apoyar a las escuelas en momentos en que el Estado no podía cubrir todas las necesidades. Hoy, esa situación no ha cambiado demasiado. Seguimos siendo un sostén fundamental en muchas escuelas públicas, sobre todo en aquellas de zonas más vulnerables. A lo largo de los años, hemos logrado formalizar el trabajo de las cooperadoras, creando federaciones y confederaciones que nos permiten unir esfuerzos. Sin embargo, también ha aumentado la burocracia para formar y mantener una cooperadora, lo que ha hecho que muchas familias se desmotiven y no participen activamente. Aun así, seguimos adelante porque sabemos que sin la cooperadora, muchas escuelas no podrían funcionar correctamente.”
¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado como presidente de cooperadora?
“El mayor desafío ha sido, sin duda, lograr que los padres se involucren. Todos tenemos nuestros trabajos y obligaciones, pero si no nos ponemos la camiseta por las escuelas de nuestros hijos, estas se caen. En muchas instituciones, los padres no comprenden el valor de la cooperadora y creen que es algo secundario. Esto hace que sea difícil contar con voluntarios y que el trabajo recaiga sobre pocos. Además, hay desafíos externos, como la falta de recursos o la burocracia del Estado, que nos impiden hacer mejoras rápidamente. Pero a pesar de todo, siempre hacemos lo posible para que las escuelas sigan funcionando.”
¿Cómo es la relación de las cooperadoras con el Estado?
“Hoy en día, las cooperadoras seguimos cubriendo los huecos que deja el Estado. Aunque existen leyes que exigen la existencia de cooperadoras y su funcionamiento en las escuelas, el apoyo estatal es mínimo. Para acceder a cualquier tipo de fondo o ayuda, nos enfrentamos a una burocracia interminable. No es fácil gestionar recursos cuando hay tantas trabas administrativas. En los últimos tiempos, hemos visto algunos avances, como la disposición para agilizar la normalización de cooperadoras, pero la realidad es que el Estado sigue ausente en muchas áreas. Es por eso que, muchas veces, la responsabilidad recae en las familias y en la comunidad educativa.”
¿Qué le ha dejado de gratificante ser presidente de una cooperadora?
“Lo más gratificante es ver cómo, con esfuerzo y trabajo en equipo, logramos que la escuela funcione mejor para los chicos. Cada vez que conseguimos fondos para comprar un recurso o arreglar algo en la infraestructura de la escuela, siento una gran satisfacción. Saber que nuestros hijos, y todos los chicos de la escuela, tienen un lugar más seguro y adecuado para aprender es impagable. Pero lo que más me enorgullece es enseñar a nuestros hijos el valor de la solidaridad y el trabajo en comunidad. Ellos ven lo que hacemos y aprenden que el bien común está por encima de lo individual. Eso, para mí, es lo más valioso de todo.”
¿Qué consejo le daría a alguien que quiera empezar una cooperadora en su escuela?
“El consejo más importante es no tener miedo de involucrarse. Formar parte de una cooperadora no es fácil, pero vale la pena. Hoy en día, no es necesario ser padre para integrarse a una cooperadora. Cualquier vecino o familiar que tenga interés en mejorar la escuela puede participar. Lo fundamental es tener claro que se trabaja para mejorar la institución y para garantizar que los chicos tengan lo necesario para aprender. El esfuerzo es grande, pero cuando ves los resultados, te das cuenta de que todo el sacrificio ha valido la pena.”
Si pudiera volver a elegir, ¿seguiría siendo presidente de cooperadora? ¿Por qué?
“Sin ninguna duda, volvería a ser presidente de cooperadora. Para mí, esto es mucho más que una responsabilidad. Es una vocación. A lo largo de los años, he visto el impacto que tiene nuestro trabajo en las escuelas y en las vidas de los chicos. Cada pequeño logro nos muestra que estamos en el camino correcto. Mientras tenga la posibilidad, seguiré colaborando con las cooperadoras y ayudando a formar nuevas, porque sé que estamos contribuyendo a mejorar la educación pública.”
Te invitamos a ver la entrevista completa en “Entrevistados” disponible en nuestro canal de YouTube: Despertar Entrerriano.

























