“Me siento indignada, burlada. Todo para nada”: la frustración de una vecina al enterarse que liberaron al ladrón que había entrado a su casa varias veces
Una vecina de Concordia expuso en redes su frustración luego de sufrir reiterados robos y enterarse de que el acusado había quedado en libertad pese a las denuncias previas. El caso reavivó el debate sobre la necesidad de modificar el Código Procesal Penal, y en ese contexto, la diputada Carola Laner impulsa un proyecto que introduce la figura de la reiterancia delictiva. Desde Despertar Entrerriano hablamos con la legisladora y con las autoridades para entender cómo se busca equilibrar la protección de las víctimas y el accionar judicial.
Una vecina cansada de denunciar
“Me siento indignada, burlada. Todo para nada”, relató una vecina del barrio Benito Legeren en sus redes tras relatar que el mismo hombre había entrado a robar varias veces a su casa, incluso de madrugada, y que pese a las denuncias, seguía en libertad. Según contó, el acusado —identificado como Ángel Martín Vallejo— había sido beneficiado con prisión domiciliaria, pero seguía circulando por el barrio.
La mujer relató que debió declarar varias veces, perder horas de trabajo y dejar de estar con su hijo para enfrentar trámites judiciales que “terminaron en nada”. “Fui a la Policía, fui a Tribunales, hice todo lo que me pidieron, y después me llaman de Fiscalía para decirme que el muchacho queda libre porque no tiene antecedentes… cuando hay varias denuncias y hasta causas por violencia de género”, expresó, visiblemente afectada.
Qué dice la Justicia sobre el caso
Desde la Jefatura Departamental de Policía, confirmaron a Despertar Entrerriano que el caso fue intervenido por la fiscal Macarena Mondragón, quien en su momento dispuso medidas restrictivas y una suspensión de juicio a prueba. “Estuvo en prisión efectiva, luego pasó a domiciliaria y finalmente se le otorgó una probation por dos años, con normas de conducta que debe cumplir estrictamente”, explicaron.
Una fuente judicial detalló que este beneficio implica que el imputado no tiene una condena firme, pero debe cumplir con ciertas condiciones, como fijar domicilio, no acercarse a las víctimas y participar de actividades de reeducación o reparación. “Si incumple cualquiera de esas reglas, el fiscal puede pedir la revocación de la probation, y ahí sí se transforma en condena efectiva”, agregaron.
En este caso, el acusado violó las condiciones de su arresto domiciliario, lo que llevó a revocar la medida y disponer su traslado a una dependencia policial. Sin embargo, el proceso concluyó con la suspensión del juicio a prueba, figura que, según los especialistas, se utiliza frecuentemente cuando el acusado no tiene antecedentes y la pena prevista no supera los tres años.
Una reforma que busca equilibrar justicia y seguridad
Por otro lado, la diputada concordiense Carola Laner impulsa un proyecto de ley que propone modificar el Código Procesal Penal de Entre Ríos, con el objetivo de dar una respuesta más efectiva frente a la reincidencia delictiva. La iniciativa, que ya fue girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político, incorpora la figura de la reiterancia delictiva, para que quienes cometen delitos de manera reiterada puedan esperar el juicio en situación de detención preventiva.
Según explicó Laner a Despertar Entrerriano, el propósito de la propuesta es fortalecer el trabajo del Poder Judicial sin vulnerar derechos. “La idea no es endurecer el sistema ni vulnerar garantías constitucionales, sino darle a los jueces y fiscales herramientas más claras para actuar cuando hay repetición de conductas delictivas”, señaló.
El proyecto también actualiza los artículos 240, 349 y 354 del Código, definiendo con mayor precisión cuándo corresponde dictar prisión preventiva y limitando el uso del arresto domiciliario. En este punto, la legisladora advirtió que la medida sólo debería aplicarse cuando existan dispositivos de control electrónico efectivos, algo que actualmente “no siempre está garantizado en la práctica”.
Laner remarcó además que su intención es abrir el debate en toda la provincia, promoviendo espacios de diálogo con municipios, colegios de abogados y representantes judiciales. “Queremos un proceso penal que garantice justicia, no impunidad. Es necesario equilibrar los derechos de los imputados con la seguridad y la confianza de los ciudadanos”, concluyó.
Fuente: Despertar Entrerriano
























