19 de enero de 2025

Despertar Entrerriano

Medio de Concordia

Cableado en desuso: Contaminación visual y ambiental que afecta a la ciudad de Concordia

Es una problemática global de las ciudades, y Concordia no escapa a la lógica. Asistimos en la actualidad al cambio del cobre por la fibra óptica en beneficio de un mejor servicio para las telecomunicaciones; pero este traspaso tecnológico trajo aparejado un problema al paisaje urbano de la ciudad y es que los cables antiguos no se retiran provocando una contaminación área. Diario Despertar Entrerriano entrevistó a dos referentes locales, por un lado, el concejal Juan Domingo Gallo, quien nos plantea una solución a partir de la correcta aplicación de la ordenanza; y por el otro, el experto en logística, Sebastián Carrizzo, quien nos habla desde la planeación urbana.

Nuestra ciudad cuenta con una ordenanza municipal sobre contaminación aérea por el cableado en desuso. Una localidad como la nuestra de arquitectura variada, en la que poco nos detenemos a apreciar hacia arriba más allá de ver de qué color va a cambiar el semáforo. Salvo los días que las tormentas dejan vestigios por los suelos del cableado que está suspendido sobre nosotros o cuando vamos a retratar el atardecer y dicho retrato está interrumpido por cables peligrosos atravesados que influyen en la contaminación de la ciudad e interfieren con el paisaje.

La ordenanza 28.960 habla de reglamentación de los servicios eléctricos como televisión por cable y teléfonos, donde se expresa que «las conexiones no deben afectar a la forestación urbana cuando las redes crucen por espacios verdes o plazas, porque en estos casos deberían ejecutarse estas conexiones de manera subterránea».

Dicha ordenanza también explica la distancia segura que deben tener los postes que tampoco se da, es decir, es una temática que afecta a cualquier sector de la ciudad. Podemos decir también que no se cumplen las reglamentaciones de la ordenanza, la misma ha tenido una actualización para imponer penas ante el incumplimiento de la misma, está ha sido de la autoría del concejal Juan Domingo Gallo, con quien dialogamos sobre las novedades. Además, conversamos también con Sebastián Carrizzo especialista en planeación logística, con quien profundizamos sobre ordenamiento urbano.

-DE: ¿Cómo se está aplicando la ordenanza vigente?

JDG: «La ordenanza 28.960 no tiene sanciones, es una norma reglamentaria que establece la altura de los cables, la distancia de los postes. Mi participación en la ordenanza lo que viene a hacer es a aplicar sanciones que incumplan con la misma. Particularmente lo que están haciendo muchos prestadores más que nada ahora, es cambiar el cable de cobre por el de fibra óptica, a ellos les resulta antieconómico retirar los cables entonces los dejan ahí. La ordenanza habla de cables en desuso y hay una sanción por metro de cable que se deje sin retirar».

-DE: ¿Cómo sería la aplicación de la ordenanza por su incumplimiento?

JDG: «Hay una intimación previa, o sea los que no cumplan son notificados y luego se hace la multa. La ordenanza también establece un régimen especial para lo que serían los cables peligrosos», explicó. Ejemplificó un caso que sucedió en Paraná, donde una mujer iba en moto y no vio el cable, lo chocó y la tiró del vehículo.

El concejal recordó también cómo está el cableado por calle Balcarce, donde la gente que trabaja con las conexiones deja rollos de cables, algo que la ordenanza no establece que este permitido y al desenredarse quedan extendidos cerca de las veredas. Asimismo, comentó que para aplicar multas debe capacitarse un equipo de inspectores y hoy día no hubo resultado de la iniciativa operativa.

Gallo agregó que indagó sobre otra normativa que tampoco se cumple sobre la identificación de cada poste «esa normativa si tiene sanciones y no se ve claramente que los postes estén señalizados. Esta problemática podemos decir que es hasta mundial, en Bolivia se establece la altura según la conexión donde la energía eléctrica debe estar arriba, telecomunicaciones más abajo y telefonía o video separado, y acá podemos ver una maraña, un desastre».

-DE: ¿Y la alternativa de soterramiento?

JDG: «Es una opción, pero todo el tiempo se plantean excepciones por parte de las prestadoras, por lo costos. Sería cambiar toda la lógica de la conexión».

-DE: ¿Cuál es el origen de su propuesta, se dio por quejas de la ciudadanía?

JDG: «Sí, particularmente es evidente, cuando uno va por la ciudad lo ve, habla con los vecinos y lo lee en redes. Los cables que no usan no tienen por qué dejarlos ahí, por lo menos no digo que eso va a solucionar la contaminación aérea, pero la va a aminorar, a esto se lo ha solucionado en otros lugares de diferentes formas, pero acá todavía nos falta mucho».

Sebastián Carrizzo especialista en logística por su parte reflexionó en diálogo con Despertar Entrerriano sobre el ordenamiento urbano de todo este material en desuso. «Lo veo como un tema muy importante. Todos los días cuando viajo en transporte público lo que hago es analizar la situación de la movilidad urbana, cómo es el estado, quién debe garantizar la sostenibilidad de esos servicios, y para eso hay etapas que es importantísimo tener en cuenta, desde el ordenado de este tipo de recursos desde el municipio, por una cuestión justamente urbanística es mucho más fácil para incluso la gestión de lo que son las licitaciones. Es mucho más fácil para cuando se licita, por lo general se licita en diferentes períodos del año, si uno está ordenado en una línea de tiempo como estipulado y ya planificado».

«Para poder ordenar este tipo de recursos que no solamente estás garantizando una gestión eficiente de recursos activos en uso o en desuso o los que vamos a necesitar a futuro y pensarlo hacia la sostenibilidad con el medio ambiente. Es fundamental para reducir la contaminación material y lo que también tiene que ver con este caso la contaminación visual. Este tipo de acciones va dentro de una política de Estado, las que se planean a largo plazo y a pesar de los intereses, se abogue por un bien común».

«Es tan difícil cambiar la cabeza de las personas y que puedan entender que podemos vivir mucho mejor, que se pueden administrar las cosas de diferente manera. Abogo por que dejen de quedar proyectos en la galera y se puedan llevar adelante diálogos, actividades, innovación y renovaciones en diferentes ámbitos, como sociedad aportando día a día».

«Llega un momento en que la gente se cansa y se complica, el desgano hace que siga con todo como está. A veces ese cansancio, ese agotamiento hace las cosas no se modifiquen y eso, a veces, es responsabilidad de la persona que está en la administración pública«.

«Para capacitar al agente público que están en actividad y ejercicio público (son todas las personas que trabajan para el Estado), el funcionario está comprometido a capacitarlas, a sus formaciones, para tener y dar cierta garantía de una mejora continua de esa profesionalización. Estos recursos que deben aprovecharse en los municipios como la fibra óptica que como están arriba están en el subsuelo, hoy muchas de las napas de las que estamos consumiendo están contaminadas. Hay cierto desconocimiento por una cuestión de tiempo, porque el tiempo pasa y lamentablemente a su equipo no lo van actualizando y es fundamental».

«Cuando se planifica realizar un tendido de cableado para escalar lo primero que se contempla son las zonas de consumo. La logística estudia el comportamiento que va a tener ese recurso que está planificando para asegurar el consumo y la utilización. Necesitamos mejorar en materia de estructura para mejorar con todo lo que tenga que ver con el cambio climático y la gestión eficiente de recursos. Tenemos un montón de recursos como país, lamentablemente están mal gestionados y administrados».

Proyecto de ley en revisión

El proyecto de ley autoría de la Diputada Ingrid Jetter sobre «Régimen para la remoción del cableado aéreo de telecomunicaciones y transmisión de datos en desuso en el territorio nacional» indica que «la remoción de los cables de tendido aéreos en desuso, cortados y/o sueltos de servicios de telefonía, televisión por cable e internet implica que las instalaciones de cables aéreos redes de los servicios de telecomunicaciones y de transmisión de datos, que no se encuentren en funcionamiento deberán ser retirados de la vía pública por los respectivos concesionarios/ licenciatarios en el plazo de cuatro meses desde que hubieren dejado de prestar utilidad, con identificación de estos tendidos permanentemente e inequívocamente para esta remoción futura. Y a las empresas licenciatarias que destinarán los cables aéreos removidos por desuso o en no funcionamiento a empresas dedicadas al reciclaje o reutilización de estos. El cableado aéreo dedicado a las telecomunicaciones y ya en desuso carece de una regulación clara en todo el país que garantice su remoción en tiempo, de manera segura y sustentable.»

Argentina cuenta con regulaciones sobre esta problemática, hay incluso proyectos de ley sobre remoción del cableado aéreo y tendido en el territorio nacional de empresas de telecomunicaciones que está todavía en las cámaras en su revisión.

Es importante avanzar con este proyecto de ley sobre remoción segura nivel municipal, provincial y nacional sobre todo en materia de medioambiente, a futuro esto es fundamental prever accidentes y evitar la contaminación ambiental.

1 comentario en «Cableado en desuso: Contaminación visual y ambiental que afecta a la ciudad de Concordia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
YouTube
Instagram
WhatsApp