Bel sobre la sequía: “No hay conciencia del impacto económico que tendrá en la provincia”

El dirigente de Federación Agraria en Entre Ríos, Alfredo Bel, describió la grave situación que vive el sector ante la histórica sequía que afecta a la región y lamentó que, pese a los anuncios, no se implementen medidas concretas de parte del gobierno.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio de la Plaza), Bel sostuvo que “la sequía es una de las situaciones que vamos a soportar de mayor impacto en este tiempo, con una gravedad y una intensidad que no hemos visto nunca antes, hay que remontarse a otras épocas en la provincia porque no hay registros de una situación similar en los últimos 60 años”.
Agregó que “los niveles del impacto que tiene hoy la sequía en varios Departamentos de la provincia representa la pérdida de todos los cultivos, de todo lo que es la disponibilidad forrajera, y en los últimos dos meses las vacas se han sostenido literalmente comiendo los árboles, con lo cual la complejidad de la situación no se ha visto todavía, porque estamos en una ola de calor y en caso de que llueva, ya no va a representar un cambio significativo de la situación; aunque llovieran 300 milímetros, no llueve pasto y la naturaleza es un ciclo”.
“Estamos en una situación de tremenda gravedad y hoy no hay conciencia en el sector oficial del impacto económico que esto va a tener en la provincia, tanto en el sector agrícola donde se ha perdido el maíz, el sorgo que es uno de los cultivos más resistentes y vamos camino a tener una cosecha lapidaria de soja, que ya tiene miles de hectáreas que no se han sembrado; y además el impacto en todas las demás actividades: ganaderos, tambos, citrícola, hortícola. Hoy están en emergencia el total de las actividades en la provincia y a esto se suma el arranque del otoño con una perspectiva malísima”, describió.
Consultado por la ayuda oficial anunciada y la emergencia declarada, Bel lamentó que “las medidas prometidas no se implementaron, y como ejemplo hay que decir que el gobierno todavía debe recursos de la emergencia del año pasado”. Y comentó que “hoy el Banco Nación ha puesto algunas herramientas a disposición solo para sus clientes, y en la AFIP si tenés algo apenas torcido no accedes a la emergencia, como por ejemplo se rechaza un pedido de emergencia porque el productor no tiene un contrato de arrendamiento con el dueño campo donde tiene sus 100 vacas porque es un acuerdo de palabra, pese a que las vacas están declaradas en AFIP”.
A esto sumó que “la provincia de Entre Ríos tiene una burocracia terrible que se ha venido conversando con los ministros y no se ha solucionado, muchísima más burocracia que el gobierno nacional”. “El que pide una asistencia financiera para el problema de la emergencia que está reconocida por todos lados, no debería tener muchas vueltas, es para todos igual; tiene cuatro o cinco documentación por presentar, pero sin embargo se hacen informes, se hacen expedientes, se devuelven los expedientes por boludeces y la gente está cansada, desanimada. El estado de ánimo del productor es lo primero que van a tener que revertir, el estado de zozobra de los productores que están en la lona es tremendo”, sentenció.
“Lo que vamos a sembrar va a ser el trigo en junio, que se va a cosechar en diciembre donde recién va a retomarse un ciclo agrícola con alguna expectativa, todo este año va a ser lapidario”, alertó.
Sobre la ayuda que significaría la presencia del entrerriano Juan José Bahillo como secretario de Agricultura de la Nación, Bel sostuvo: “Nosotros hablamos todos los días con Bahillo pero la realidad es que las cosas no se concretan y la gente está muy cansada, muy molesta y cualquier dirigente que se le ponga enfrente genera molestia porque la gente está muy desilusionada y muy abatida por esta situación, que es inédita”. Cuestionó asimismo que “el sector agropecuario es el más perseguido por AFIP”.
Ante este panorama, apuntó que “acá hay que hacer planes estructurales a 10, 15 años resolviendo primero lo básico que es cómo se sostiene a los productores” y ejemplificó: “El 70% de la agricultura de Entre Ríos se hace bajo arrendamiento y si no hay un cambio en los vínculos de arrendamiento es imposible cualquier inversión de más de una campaña”.