Concordienses comparten qué costumbres valoran en el Día de la Tradición y cuáles son los refranes más populares
Con motivo del Día de la Tradición, que se celebra el 10 de noviembre, desde Despertar Entrerriano salimos a las calles de Concordia para una nueva edición de “La gente opina”. Queríamos conocer qué piensan los concordienses sobre nuestras costumbres más representativas, cuáles consideran las tradiciones argentinas más importantes, acompañado a refranes populares que debían completar.
Para conocer la mirada de los vecinos, solo hacía falta una pregunta sencilla: ¿Cuáles crees que son las tradiciones argentinas más importantes?— surgieron múltiples miradas que reflejan la identidad de un pueblo que sigue valorando sus raíces. Algunos hablaron de comidas típicas, otros de la música y las costumbres del interior, pero todos coincidieron en algo: la tradición está viva y forma parte de nuestra manera de ser.
María nos expresó cuales eran las tradiciones más importantes “El folklore, la comida, como las empanadas, el asado, el queso, el dulce de leche —aunque a mí no me gusta mucho, pero lo digo—., acá en Entre Ríos es algo muy particular: la gente se saluda, se abraza, transmite amor aunque no se conozca. Ese vínculo es una tradición linda que no habría que perder, hay que inculcársela a los chicos”, comentó emocionada. Cuando le tocó el turno del refrán, respondió sin dudar: “En boca cerrada no entra mosca”.

Otra entrevistada mencionó que para ella las tradiciones más importantes son el mate, la empanada y el poncho, “la que más está a temporada”. Con firmeza, completó su refrán con un clásico: “A buen entendedor, pocas palabras”.
José, por su parte, reflexionó sobre cómo cambian los tiempos: “El Día de la Tradición nadie se acuerda, pero Navidad sí. En cuanto a comidas, el locro, que es bien tradicional, sobre todo para las fechas patrias”. Y aunque dudó un poco con el refrán, se defendió bien: “Más vale malo conocido que malo por conocer”. Dicho entre risas.
María no lo dudó: “El chamamé”. Fue su respuesta inmediata, lo dijo con orgullo. Cuando llegó el turno del refrán, completó con seguridad: “Cría Cuervos y te sacaran los ojos”.
Luis, de 74 años, habló con nostalgia: “A mí me encanta la cumbia, y todos esos temas de amor hermosos. Ya no salgo tanto a bailar, pero sigo escuchando”. Entre risas, respondió su refrán: “En casa de herrero, cuchillo de palo”. Luego agregó: “Hay gente que no tiene cuchillo y usa uno de madera, lo hacen ellos mismos, y eso también es tradición, ¿no?”.
Josefina destacó con ternura que las tradiciones más importantes son “el tango, el mate y la amistad tan característica nuestra”. Cerró su participación completando el refrán: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
Por último, una joven entrevistada resaltó la importancia de la comida y los domingos en familia: “Las empanadas, el asado… y compartir todos juntos”. Entre risas, logró completar su refrán: “No hay mal que por bien no venga”.
A lo largo de la jornada, las respuestas dejaron una sensación compartida: las tradiciones argentinas viven en lo cotidiano, en la mesa del domingo, en una ronda de mates, en una zamba improvisada o en un abrazo sincero entre desconocidos.
En Concordia, la tradición no es solo un recuerdo del pasado: es una costumbre viva que se renueva cada día en las calles, en las plazas y en la memoria de su gente. Se canta, se baila, se cocina y, sobre todo, se siente.
Fuente: Despertar Entrerriano.

























